23 resultados para Projeto político-pedagógico Teses
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
O estudo é uma investigaçao da prática pedagógica de professores do Curso de Licenciatura em Ed. FÃsica da UFES/Brasil referente aos seus planejamentos das disciplinas. O objetivo foi perceber a mobilidade dos planejamentos observando-se a mudança ou permanência das estruturas bibliográficas e curriculares que sustentam o curso e disciplinas tendo como base, as referências do Projeto Pedagógico do Curso. Alunos podem rejeitar conteúdos e professores podem ignorar programas e referências. Nesse sentido, questionamos: quais as referências utilizadas no desenvolvimento das disciplinas? Como as referências colocadas pelos professores responderam à s propostas originais do Projeto Pedagógico? Como elas se justificam sobre a coerência entre disciplina e projeto pedagógico? Qual é o perfil de formaçao dado pelo conjunto de referências colocadas? Trata-se de análise documental dos programas de disciplinas e bibliografias utilizadas por professores de cada componente curricular do Projeto PolÃtico Pedagógico - PPP. Foi feita coleta de material didático de estudantes por perÃodo e por disciplina do curso. Podemos afirmar que todas as disciplinas sofreram modificaçoes nas referências do programa original no que se refere exclusao e inclusao de referências. Afirmamos que as alteraçoes modificam a concepçao de formaçao do curso e o perfil de egresso. Ainda há outros problemas como fragmentaçao da formaçao por meio de disciplinas ou em linhas de pensamento vinculados aos grupos de estudos
Resumo:
O estudo é uma investigaçao da prática pedagógica de professores do Curso de Licenciatura em Ed. FÃsica da UFES/Brasil referente aos seus planejamentos das disciplinas. O objetivo foi perceber a mobilidade dos planejamentos observando-se a mudança ou permanência das estruturas bibliográficas e curriculares que sustentam o curso e disciplinas tendo como base, as referências do Projeto Pedagógico do Curso. Alunos podem rejeitar conteúdos e professores podem ignorar programas e referências. Nesse sentido, questionamos: quais as referências utilizadas no desenvolvimento das disciplinas? Como as referências colocadas pelos professores responderam à s propostas originais do Projeto Pedagógico? Como elas se justificam sobre a coerência entre disciplina e projeto pedagógico? Qual é o perfil de formaçao dado pelo conjunto de referências colocadas? Trata-se de análise documental dos programas de disciplinas e bibliografias utilizadas por professores de cada componente curricular do Projeto PolÃtico Pedagógico - PPP. Foi feita coleta de material didático de estudantes por perÃodo e por disciplina do curso. Podemos afirmar que todas as disciplinas sofreram modificaçoes nas referências do programa original no que se refere exclusao e inclusao de referências. Afirmamos que as alteraçoes modificam a concepçao de formaçao do curso e o perfil de egresso. Ainda há outros problemas como fragmentaçao da formaçao por meio de disciplinas ou em linhas de pensamento vinculados aos grupos de estudos
Resumo:
O estudo é uma investigaçao da prática pedagógica de professores do Curso de Licenciatura em Ed. FÃsica da UFES/Brasil referente aos seus planejamentos das disciplinas. O objetivo foi perceber a mobilidade dos planejamentos observando-se a mudança ou permanência das estruturas bibliográficas e curriculares que sustentam o curso e disciplinas tendo como base, as referências do Projeto Pedagógico do Curso. Alunos podem rejeitar conteúdos e professores podem ignorar programas e referências. Nesse sentido, questionamos: quais as referências utilizadas no desenvolvimento das disciplinas? Como as referências colocadas pelos professores responderam à s propostas originais do Projeto Pedagógico? Como elas se justificam sobre a coerência entre disciplina e projeto pedagógico? Qual é o perfil de formaçao dado pelo conjunto de referências colocadas? Trata-se de análise documental dos programas de disciplinas e bibliografias utilizadas por professores de cada componente curricular do Projeto PolÃtico Pedagógico - PPP. Foi feita coleta de material didático de estudantes por perÃodo e por disciplina do curso. Podemos afirmar que todas as disciplinas sofreram modificaçoes nas referências do programa original no que se refere exclusao e inclusao de referências. Afirmamos que as alteraçoes modificam a concepçao de formaçao do curso e o perfil de egresso. Ainda há outros problemas como fragmentaçao da formaçao por meio de disciplinas ou em linhas de pensamento vinculados aos grupos de estudos
Resumo:
La presente tesina tiene por objeto aportar al debate sobre el campo intelectual de la educación (CIE) durante el perÃodo de transición democrática (1983-1989) en relación con el Segundo Congreso Pedagógico Nacional (SCPN). Realizo un análisis sobre las continuidades y rupturas que se dieron en el marco teórico que emplea Adriana Puiggrós en sus textos anteriores al SCPN y los que produjo para analizarlo. Describo algunas de las estrategias que ha construido la autora para definir su posición en el CIE. Fui construyendo las principales categorÃas conceptuales que definen este marco conceptual y la van diferenciando de posturas como el funcionalismo, el positivismo y las primeras posiciones del marxismo. Estas categorÃas, en especial las de educación popular, sujetos de la educación y hegemonÃa serán centrales para la construcción de su interpretación de lo acontecido en el SCPN y para la definición de su lugar en el CIE.
Resumo:
La presente tesina tiene por objeto aportar al debate sobre el campo intelectual de la educación (CIE) durante el perÃodo de transición democrática (1983-1989) en relación con el Segundo Congreso Pedagógico Nacional (SCPN). Realizo un análisis sobre las continuidades y rupturas que se dieron en el marco teórico que emplea Adriana Puiggrós en sus textos anteriores al SCPN y los que produjo para analizarlo. Describo algunas de las estrategias que ha construido la autora para definir su posición en el CIE. Fui construyendo las principales categorÃas conceptuales que definen este marco conceptual y la van diferenciando de posturas como el funcionalismo, el positivismo y las primeras posiciones del marxismo. Estas categorÃas, en especial las de educación popular, sujetos de la educación y hegemonÃa serán centrales para la construcción de su interpretación de lo acontecido en el SCPN y para la definición de su lugar en el CIE.
Resumo:
La presente tesina tiene por objeto aportar al debate sobre el campo intelectual de la educación (CIE) durante el perÃodo de transición democrática (1983-1989) en relación con el Segundo Congreso Pedagógico Nacional (SCPN). Realizo un análisis sobre las continuidades y rupturas que se dieron en el marco teórico que emplea Adriana Puiggrós en sus textos anteriores al SCPN y los que produjo para analizarlo. Describo algunas de las estrategias que ha construido la autora para definir su posición en el CIE. Fui construyendo las principales categorÃas conceptuales que definen este marco conceptual y la van diferenciando de posturas como el funcionalismo, el positivismo y las primeras posiciones del marxismo. Estas categorÃas, en especial las de educación popular, sujetos de la educación y hegemonÃa serán centrales para la construcción de su interpretación de lo acontecido en el SCPN y para la definición de su lugar en el CIE.
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto polÃtico pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allÃ. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y polÃtico
Resumo:
El artÃculo se propone re-tomar el debate polÃtico-pedagógico en torno a la politicidad de la educación, la acción dialógica como posicionamiento polÃtico-pedagógico y el currÃculum como campo de disputa, a partir de las experiencias de educación popular y de las pedagogÃas crÃticas, con la intención de reflexionar sobre los usos pedagógicos de material documental, fotográfico, audiovisuales, etc. que elaboran los espacios de memoria y/o los derechos humanos
Resumo:
El artÃculo se propone re-tomar el debate polÃtico-pedagógico en torno a la politicidad de la educación, la acción dialógica como posicionamiento polÃtico-pedagógico y el currÃculum como campo de disputa, a partir de las experiencias de educación popular y de las pedagogÃas crÃticas, con la intención de reflexionar sobre los usos pedagógicos de material documental, fotográfico, audiovisuales, etc. que elaboran los espacios de memoria y/o los derechos humanos
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto polÃtico pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allÃ. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y polÃtico
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto polÃtico pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allÃ. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y polÃtico
Resumo:
El artÃculo se propone re-tomar el debate polÃtico-pedagógico en torno a la politicidad de la educación, la acción dialógica como posicionamiento polÃtico-pedagógico y el currÃculum como campo de disputa, a partir de las experiencias de educación popular y de las pedagogÃas crÃticas, con la intención de reflexionar sobre los usos pedagógicos de material documental, fotográfico, audiovisuales, etc. que elaboran los espacios de memoria y/o los derechos humanos
Resumo:
Fil: Di Gregori, MarÃa Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.