9 resultados para Professional practices
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto indagar acerca de la inserción laboral de los graduados en Ciencias de la Educación, las dinámicas y cambios al interior del campo ocupacional y las formas de satisfacción laboral que éstos encuentran. Tomando como referencia un estudio realizado sobre graduados de la Universidad de Buenos Aires en 1968, desde el año 2004 hasta el presente realizamos, con alumnos de la cátedra, encuestas y entrevistas a graduados de la UNLP y la UBA acerca de su inserción laboral.
Resumo:
El presente artículo tiene por objeto compartir algunas ideas sobre las prácticas profesionales de formación a partir de relatos de estudiantes y referencias teóricas que replantean algunos supuestos generalizados en el campo de la formación profesional. Con la intención de interrogar la imagen que muchas veces se plantea de las prácticas como ámbitos de integración y aplicación de saberes teóricos y procedimentales, los relatos e itinerarios teóricos propuestos en el texto, las muestran como tiempos de formación que suponen el abandono de una posición identitaria conocida -la de ser estudiante- para arriesgar allí otro rostro, otra palabra -la del profesional que quiere llegarse a ser-. En este tránsito se asoma algo del recién llegado, del extranjero, de aquel que emigra por primera vez de la propia casa para explorar otros mundos y dejarse sorprender en la difícil tarea de descubrirse a 'sí mismo' siendo 'otro'. En esta perspectiva, el artículo pretende aportar una mirada que abona la reflexión sobre los procesos de socialización y transmisión cultural que se desarrollan en las prácticas y sobre los efectos que esta experiencia genera en el plano identitario. Como corolario de este desarrollo plantea algunas consideraciones sobre la alternancia como estrategias de formación para el trabajo de claro potencial formativo y de alta complejidad en el plano organizativo y pedagógico
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto indagar acerca de la inserción laboral de los graduados en Ciencias de la Educación, las dinámicas y cambios al interior del campo ocupacional y las formas de satisfacción laboral que éstos encuentran. Tomando como referencia un estudio realizado sobre graduados de la Universidad de Buenos Aires en 1968, desde el año 2004 hasta el presente realizamos, con alumnos de la cátedra, encuestas y entrevistas a graduados de la UNLP y la UBA acerca de su inserción laboral.
Resumo:
El presente artículo tiene por objeto compartir algunas ideas sobre las prácticas profesionales de formación a partir de relatos de estudiantes y referencias teóricas que replantean algunos supuestos generalizados en el campo de la formación profesional. Con la intención de interrogar la imagen que muchas veces se plantea de las prácticas como ámbitos de integración y aplicación de saberes teóricos y procedimentales, los relatos e itinerarios teóricos propuestos en el texto, las muestran como tiempos de formación que suponen el abandono de una posición identitaria conocida -la de ser estudiante- para arriesgar allí otro rostro, otra palabra -la del profesional que quiere llegarse a ser-. En este tránsito se asoma algo del recién llegado, del extranjero, de aquel que emigra por primera vez de la propia casa para explorar otros mundos y dejarse sorprender en la difícil tarea de descubrirse a 'sí mismo' siendo 'otro'. En esta perspectiva, el artículo pretende aportar una mirada que abona la reflexión sobre los procesos de socialización y transmisión cultural que se desarrollan en las prácticas y sobre los efectos que esta experiencia genera en el plano identitario. Como corolario de este desarrollo plantea algunas consideraciones sobre la alternancia como estrategias de formación para el trabajo de claro potencial formativo y de alta complejidad en el plano organizativo y pedagógico
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto indagar acerca de la inserción laboral de los graduados en Ciencias de la Educación, las dinámicas y cambios al interior del campo ocupacional y las formas de satisfacción laboral que éstos encuentran. Tomando como referencia un estudio realizado sobre graduados de la Universidad de Buenos Aires en 1968, desde el año 2004 hasta el presente realizamos, con alumnos de la cátedra, encuestas y entrevistas a graduados de la UNLP y la UBA acerca de su inserción laboral.
Resumo:
El presente artículo tiene por objeto compartir algunas ideas sobre las prácticas profesionales de formación a partir de relatos de estudiantes y referencias teóricas que replantean algunos supuestos generalizados en el campo de la formación profesional. Con la intención de interrogar la imagen que muchas veces se plantea de las prácticas como ámbitos de integración y aplicación de saberes teóricos y procedimentales, los relatos e itinerarios teóricos propuestos en el texto, las muestran como tiempos de formación que suponen el abandono de una posición identitaria conocida -la de ser estudiante- para arriesgar allí otro rostro, otra palabra -la del profesional que quiere llegarse a ser-. En este tránsito se asoma algo del recién llegado, del extranjero, de aquel que emigra por primera vez de la propia casa para explorar otros mundos y dejarse sorprender en la difícil tarea de descubrirse a 'sí mismo' siendo 'otro'. En esta perspectiva, el artículo pretende aportar una mirada que abona la reflexión sobre los procesos de socialización y transmisión cultural que se desarrollan en las prácticas y sobre los efectos que esta experiencia genera en el plano identitario. Como corolario de este desarrollo plantea algunas consideraciones sobre la alternancia como estrategias de formación para el trabajo de claro potencial formativo y de alta complejidad en el plano organizativo y pedagógico
Resumo:
This work belongs to the Project "Teaching and learning Psychology: a study of the educational practice in professors and beginners". It is part of an investigation program developed in the context of the subject "Didactic and Practical Planning of Psychology teaching" in which we have been working since 1998. This subject is also considered as the final stage of the formative itinerary for Psychology s professors. The reached results show the incidence that the beliefs and professors' representations have in the teaching processes. By getting into the studies centered in the educational knowledge we guide the inquiry around the development of the professor's professional knowledge and particularly the development of their formation. Our proposal contemplates a formation device which incorporates the observation, reflection, evaluation and self-evaluation of the practice in order to facilitate the reconstruction, significance and re-significance of the teaching and learning processes by giving relevance to the development of the teacher professional knowledge. The analysis of teaching practices process reveals that the mediations that cross the knowledge in the being taught instances are constituted in reflections axes. This involves the future professor's relationship with the knowledge and their projection in the construction of the professional identity.
Resumo:
This work belongs to the Project "Teaching and learning Psychology: a study of the educational practice in professors and beginners". It is part of an investigation program developed in the context of the subject "Didactic and Practical Planning of Psychology teaching" in which we have been working since 1998. This subject is also considered as the final stage of the formative itinerary for Psychology s professors. The reached results show the incidence that the beliefs and professors' representations have in the teaching processes. By getting into the studies centered in the educational knowledge we guide the inquiry around the development of the professor's professional knowledge and particularly the development of their formation. Our proposal contemplates a formation device which incorporates the observation, reflection, evaluation and self-evaluation of the practice in order to facilitate the reconstruction, significance and re-significance of the teaching and learning processes by giving relevance to the development of the teacher professional knowledge. The analysis of teaching practices process reveals that the mediations that cross the knowledge in the being taught instances are constituted in reflections axes. This involves the future professor's relationship with the knowledge and their projection in the construction of the professional identity.
Resumo:
This work belongs to the Project "Teaching and learning Psychology: a study of the educational practice in professors and beginners". It is part of an investigation program developed in the context of the subject "Didactic and Practical Planning of Psychology teaching" in which we have been working since 1998. This subject is also considered as the final stage of the formative itinerary for Psychology s professors. The reached results show the incidence that the beliefs and professors' representations have in the teaching processes. By getting into the studies centered in the educational knowledge we guide the inquiry around the development of the professor's professional knowledge and particularly the development of their formation. Our proposal contemplates a formation device which incorporates the observation, reflection, evaluation and self-evaluation of the practice in order to facilitate the reconstruction, significance and re-significance of the teaching and learning processes by giving relevance to the development of the teacher professional knowledge. The analysis of teaching practices process reveals that the mediations that cross the knowledge in the being taught instances are constituted in reflections axes. This involves the future professor's relationship with the knowledge and their projection in the construction of the professional identity.