26 resultados para Procesos técnicos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico
Resumo:
Fil: Mangiaterra, Norma Ethel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico
Resumo:
Fil: Mangiaterra, Norma Ethel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico
Resumo:
Esta ponencia se propone hacer un recorrido sobre la modalidad de trabajo seguida en la investigación, mostrando la metodología planteada, los problemas que surgieron durante el trabajo y los resultados más relevantes. Se tomó y analizó una muestra de signaturas topográficas de Roble. Se examinaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias halladas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, éstas emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística las modalidades empleadas varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluyó que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.
Resumo:
Este trabajo surge en respuesta a la necesidad de que la revista Olivar cuente con un índice acumulativo que permita agrupar los artículos de los 16 números por tema, autor y fecha. En un primer momento se analizó el archivo que contiene los descriptores asignados a cada artículo por el área de procesos técnicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) para evaluar su posible reutilización con este fin. Pero la falta de consistencia y normalización en la descripción hizo que se los desestimara y se procedió a indizar, nuevamente, los 283 registros que componen la colección de artículos de Olivar en el período 2001-2012, con un vocabulario de términos controlados que además dotara de especificidad la descripción. Los términos obtenidos durante este proceso se ordenaron alfabéticamente y pueden ser reutilizados por los autores que asignan las palabras claves a través de la plataforma OJS de reciente adquisición por parte de la biblioteca y para construir el mencionado índice acumulativo. Por último, se testearon algunos de los descriptores asignados en los motores de búsqueda de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA) y del portal Scielo con lo que se pudo corroborar la importancia de los procesos técnicos para dar visibilidad a las publicaciones facilitando el acceso a las mismas de una comunidad mayor de lectores
Resumo:
El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.
Resumo:
Este trabajo surge en respuesta a la necesidad de que la revista Olivar cuente con un índice acumulativo que permita agrupar los artículos de los 16 números por tema, autor y fecha. En un primer momento se analizó el archivo que contiene los descriptores asignados a cada artículo por el área de procesos técnicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) para evaluar su posible reutilización con este fin. Pero la falta de consistencia y normalización en la descripción hizo que se los desestimara y se procedió a indizar, nuevamente, los 283 registros que componen la colección de artículos de Olivar en el período 2001-2012, con un vocabulario de términos controlados que además dotara de especificidad la descripción. Los términos obtenidos durante este proceso se ordenaron alfabéticamente y pueden ser reutilizados por los autores que asignan las palabras claves a través de la plataforma OJS de reciente adquisición por parte de la biblioteca y para construir el mencionado índice acumulativo. Por último, se testearon algunos de los descriptores asignados en los motores de búsqueda de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA) y del portal Scielo con lo que se pudo corroborar la importancia de los procesos técnicos para dar visibilidad a las publicaciones facilitando el acceso a las mismas de una comunidad mayor de lectores
Resumo:
Esta ponencia se propone hacer un recorrido sobre la modalidad de trabajo seguida en la investigación, mostrando la metodología planteada, los problemas que surgieron durante el trabajo y los resultados más relevantes. Se tomó y analizó una muestra de signaturas topográficas de Roble. Se examinaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias halladas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, éstas emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística las modalidades empleadas varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluyó que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales.
Resumo:
Esta ponencia se propone hacer un recorrido sobre la modalidad de trabajo seguida en la investigación, mostrando la metodología planteada, los problemas que surgieron durante el trabajo y los resultados más relevantes. Se tomó y analizó una muestra de signaturas topográficas de Roble. Se examinaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias halladas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, éstas emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística las modalidades empleadas varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluyó que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.
Resumo:
Se describe y analiza el tratamiento que los documentos audiovisuales reciben, a través de las políticas de desarrollo de colecciones, los procesos técnicos y los servicios, en una muestra de bibliotecas populares de la ciudad de La Plata. Se señala la existencia de un panorama común a la mayor parte de las bibliotecas. Se destacan las características de dos instituciones que se constituyen como excepciones a esta generalidad