19 resultados para Procesos de democratización

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los análisis sobre los procesos de recuperación y autogestión de empresas por sus trabajadores tienden a subestimar las determinaciones estructurales del fenómeno. Se analizará el proceso autogestivo de una empresa recuperada a través de un estudio de caso, entendiendo que en tanto orienta su producción al intercambio, se inscribe en un ciclo completo de producción, circulación, consumo y reproducción, cuya dinámica no controla. En la medida que en dicho ciclo predomina la lógica del capital, a través de las relaciones que establece la empresa con el mercado (re)ingresan a ella determinaciones que limitan los procesos de democratización de la producción operados en la autogestión. A través del análisis del caso empírico de la Cooperativa de Trabajo metalúrgica 'Los Constituyentes' se enfocará cómo opera esta reincorporación en el proceso autogestivo; tanto en la organización y dirección de la producción, como en los procesos de toma de decisiones. Así, persistencia de problemas disciplinares, tendencias a la corporativización, dificultades de viabilidad económica, autoexplotación y reburocratización, emergen como resultados de la tensión autogestión - mercado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los análisis sobre los procesos de recuperación y autogestión de empresas por sus trabajadores tienden a subestimar las determinaciones estructurales del fenómeno. Se analizará el proceso autogestivo de una empresa recuperada a través de un estudio de caso, entendiendo que en tanto orienta su producción al intercambio, se inscribe en un ciclo completo de producción, circulación, consumo y reproducción, cuya dinámica no controla. En la medida que en dicho ciclo predomina la lógica del capital, a través de las relaciones que establece la empresa con el mercado (re)ingresan a ella determinaciones que limitan los procesos de democratización de la producción operados en la autogestión. A través del análisis del caso empírico de la Cooperativa de Trabajo metalúrgica 'Los Constituyentes' se enfocará cómo opera esta reincorporación en el proceso autogestivo; tanto en la organización y dirección de la producción, como en los procesos de toma de decisiones. Así, persistencia de problemas disciplinares, tendencias a la corporativización, dificultades de viabilidad económica, autoexplotación y reburocratización, emergen como resultados de la tensión autogestión - mercado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los análisis sobre los procesos de recuperación y autogestión de empresas por sus trabajadores tienden a subestimar las determinaciones estructurales del fenómeno. Se analizará el proceso autogestivo de una empresa recuperada a través de un estudio de caso, entendiendo que en tanto orienta su producción al intercambio, se inscribe en un ciclo completo de producción, circulación, consumo y reproducción, cuya dinámica no controla. En la medida que en dicho ciclo predomina la lógica del capital, a través de las relaciones que establece la empresa con el mercado (re)ingresan a ella determinaciones que limitan los procesos de democratización de la producción operados en la autogestión. A través del análisis del caso empírico de la Cooperativa de Trabajo metalúrgica 'Los Constituyentes' se enfocará cómo opera esta reincorporación en el proceso autogestivo; tanto en la organización y dirección de la producción, como en los procesos de toma de decisiones. Así, persistencia de problemas disciplinares, tendencias a la corporativización, dificultades de viabilidad económica, autoexplotación y reburocratización, emergen como resultados de la tensión autogestión - mercado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar la producción escrita del ecuatoriano Agustín Cueva y del boliviano René Zavaleta, respecto a los debates sobre la experiencia populista y sobre la matriz nacional popular en América Latina. Se presentarán sus principales contribuciones en clave comparada a partir de dos ejes analíticos: su caracterización respecto de las condiciones del surgimiento de la experiencia populista y del sujeto político al que refieren estas experiencias y la distinción que realizan los autores entre el populismo y la matriz nacional-popular. A partir de este último eje, en el cual residen sus principales argumentaciones teóricas y su defensa de la perspectiva marxista en el escenario latinoamericano, estudiaremos sus miradas sobre la construcción de hegemonía y los procesos de democratización en América Latina. El trabajo ofrece una reflexión de dos referentes del marxismo latinoamericano, cuyo pensamiento representa un legado para la Teoría Social Latinoamericana, a modo de propuesta para la reflexión sobre la reactualización de los debates en torno a la experiencia populista de la región en la última década.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar la producción escrita del ecuatoriano Agustín Cueva y del boliviano René Zavaleta, respecto a los debates sobre la experiencia populista y sobre la matriz nacional popular en América Latina. Se presentarán sus principales contribuciones en clave comparada a partir de dos ejes analíticos: su caracterización respecto de las condiciones del surgimiento de la experiencia populista y del sujeto político al que refieren estas experiencias y la distinción que realizan los autores entre el populismo y la matriz nacional-popular. A partir de este último eje, en el cual residen sus principales argumentaciones teóricas y su defensa de la perspectiva marxista en el escenario latinoamericano, estudiaremos sus miradas sobre la construcción de hegemonía y los procesos de democratización en América Latina. El trabajo ofrece una reflexión de dos referentes del marxismo latinoamericano, cuyo pensamiento representa un legado para la Teoría Social Latinoamericana, a modo de propuesta para la reflexión sobre la reactualización de los debates en torno a la experiencia populista de la región en la última década.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La línea de investigación de la cual se desprende el presente trabajo se propone enfocar el análisis teórico y empírico en torno al papel que juegan algunas instituciones educativas en la construcción del género, es decir, en la producción, reproducción o transformación de las subjetividades y las identidades sociales y de género en el marco de las nuevas legislaciones que a nivel nacional las interpelan, o deberían hacerlo, para actualizar los aspectos cognitivos, actitudinales y emocionales que, vinculados a este proceso sociocultural, van a incidir en la vida y la salud de las personas, en la democratización de la sociedad y en la prevención y erradicación de las violencias de género, proceso en el cual las autoridades y docentes son sus principales agentes. Este trabajo se pregunta, por lo tanto por el papel de las instituciones educativas en lo que denominamos una 'educación en equidad de género'. Por 'educación en equidad de género' entendemos un proceso educativo integral que incorpora la perspectiva de género en la educación de los alumnos orientada a reducir y eliminar inequidades de género. Esta 'educación en equidad de género' alude a proporcionar elementos cognitivos, morales y simbólicos que desnaturalizan construcciones del sentido común que asocian a las mujeres a la domesticidad, maternidad y subalternidad; a las minorías sexuales con lo abyecto y anormal y a los varones con la agresividad, el dominio y la jerarquía, como sus principales funciones, roles y atributos. Se propone como objetivos indagar acciones, argumentos, y significados asociados a la educación en equidad de género entre docentes y autoridades de instituciones educativas de nivel primario y medio de gestión pública y privada, a fin de analizar cómo estos ámbitos producen y/o reproducen subjetividades e identidades genéricas. También se busca relevar y analizar experiencias realizadas en educación en equidad de género en instituciones educativas a nivel local. Desde el punto de vista metodológico, se realiza una investigación cualitativa que recupera los aportes del enfoque etnográfico, a fin de abordar la diversidad sociocultural implicada en las dinámicas de género Dado que se trata de una investigación en curso se presentan resultados preliminares encontrados en el análisis de discursos y prácticas referidos a ciertas temáticas de género presentes en las escuelas, en las distintas experiencias analizadas en instituciones educativas de nivel medio; entre ellas: las concepciones de sexualidad predominantes que se construyen; debates y experiencias en torno a la 'enseñanza' de la sexualidad y/o educación sexual en la escuela; y aquello que ciertas miradas consideran 'nuevas' prácticas y realidades presentes en las escuelas en la actualidad y que generan diversos posicionamientos, argumentos y estrategias de abordaje ante las mismas, entre ellas la cuestión de la diversidad sexual y de los embarazos de alumnas significados como situaciones que irrumpen la dinámica institucional, que hablan de un atravesamiento del contexto, un desborde hacia el interior de la institución que lo significa como ajeno a sí misma. Como primeras reflexiones a partir de los resultado obtenidos podemos pensar que el marco normativo propuesto desde el estado ha logrado instalar debates al interior de las instituciones educativas que problematizan y tensionan tanto representaciones como prácticas ya instaladas pero aún no se visibilizan cambios en la cultura institucional ni en las concepciones de género y sexualidad que habiliten para los alumno/as nuevas posibilidades de construir ciudadanía en el ámbito escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de extensión universitaria ha recorrido un largo trayecto desde sus primeras formulaciones durante el siglo XIX. A lo largo del mismo ha ido incorporando distintos significados, generalmente enmarcados en un modelo de relación asimétrica entre la sociedad y la población asistida. El concepto de apropiación social del conocimiento, de factura más reciente, pretende una aproximación más efectiva y dinámica del público al conocimiento científico. Sin embargo, ambos conceptos mantienen de manera más o menos explícita la relación lineal y asimétrica entre el conocimiento experto y el conocimiento profano. En este trabajo se reflexiona sobre la extensión universitaria como un marco de relación en el que tienda a conjugarse una dinámica de producción de decisiones basadas en la hibridación de conocimientos heterogéneos, con articulación de conocimientos universales y locales, en los que el público y los beneficiarios de las acciones de extensión universitaria asumen papeles activos para la construcción de las soluciones a los problemas acotados localmente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de extensión universitaria ha recorrido un largo trayecto desde sus primeras formulaciones durante el siglo XIX. A lo largo del mismo ha ido incorporando distintos significados, generalmente enmarcados en un modelo de relación asimétrica entre la sociedad y la población asistida. El concepto de apropiación social del conocimiento, de factura más reciente, pretende una aproximación más efectiva y dinámica del público al conocimiento científico. Sin embargo, ambos conceptos mantienen de manera más o menos explícita la relación lineal y asimétrica entre el conocimiento experto y el conocimiento profano. En este trabajo se reflexiona sobre la extensión universitaria como un marco de relación en el que tienda a conjugarse una dinámica de producción de decisiones basadas en la hibridación de conocimientos heterogéneos, con articulación de conocimientos universales y locales, en los que el público y los beneficiarios de las acciones de extensión universitaria asumen papeles activos para la construcción de las soluciones a los problemas acotados localmente.