6 resultados para Problem-based learning.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es describir una experiencia didáctica desarrollada en el ámbito del Colegio Nacional ´Rafael Hernández´ (UNLP) con alumnos de 4º año que integra el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al desarrollo de una segunda lengua. Dicha experiencia se encuadra dentro del marco de la Enseñanza para la Comprensión, con el cual se trabaja en el colegio. El principal objetivo de esta integración es desarrollar en los alumnos no sólo competencia comunicativa en segunda lengua, sino también competencia cultural y tecnológica la cual los lleve a alfabetizarse digitalmente. El marco teórico dentro del cual se inscribe esta experiencia es el aprendizaje basado en el contenido (Content-Based Learning), el cual comprende el aprendizaje de contenido por medio de la lengua. Para la implementación de este proyecto se utilizó el entorno virtual de la UNLP (WebUNLP) y se desarrollaron tareas para que los alumnos resolvieran en torno a un tema que se consideró como hilo conductor tanto para las clases presenciales como para las tareas virtuales. La segunda parte del trabajo consiste en la descripción de cómo se estructuró el mismo y de un corpus con producciones de alumnos que participaron de esta experiencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es describir una experiencia didáctica desarrollada en el ámbito del Colegio Nacional ´Rafael Hernández´ (UNLP) con alumnos de 4º año que integra el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al desarrollo de una segunda lengua. Dicha experiencia se encuadra dentro del marco de la Enseñanza para la Comprensión, con el cual se trabaja en el colegio. El principal objetivo de esta integración es desarrollar en los alumnos no sólo competencia comunicativa en segunda lengua, sino también competencia cultural y tecnológica la cual los lleve a alfabetizarse digitalmente. El marco teórico dentro del cual se inscribe esta experiencia es el aprendizaje basado en el contenido (Content-Based Learning), el cual comprende el aprendizaje de contenido por medio de la lengua. Para la implementación de este proyecto se utilizó el entorno virtual de la UNLP (WebUNLP) y se desarrollaron tareas para que los alumnos resolvieran en torno a un tema que se consideró como hilo conductor tanto para las clases presenciales como para las tareas virtuales. La segunda parte del trabajo consiste en la descripción de cómo se estructuró el mismo y de un corpus con producciones de alumnos que participaron de esta experiencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es describir una experiencia didáctica desarrollada en el ámbito del Colegio Nacional ´Rafael Hernández´ (UNLP) con alumnos de 4º año que integra el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al desarrollo de una segunda lengua. Dicha experiencia se encuadra dentro del marco de la Enseñanza para la Comprensión, con el cual se trabaja en el colegio. El principal objetivo de esta integración es desarrollar en los alumnos no sólo competencia comunicativa en segunda lengua, sino también competencia cultural y tecnológica la cual los lleve a alfabetizarse digitalmente. El marco teórico dentro del cual se inscribe esta experiencia es el aprendizaje basado en el contenido (Content-Based Learning), el cual comprende el aprendizaje de contenido por medio de la lengua. Para la implementación de este proyecto se utilizó el entorno virtual de la UNLP (WebUNLP) y se desarrollaron tareas para que los alumnos resolvieran en torno a un tema que se consideró como hilo conductor tanto para las clases presenciales como para las tareas virtuales. La segunda parte del trabajo consiste en la descripción de cómo se estructuró el mismo y de un corpus con producciones de alumnos que participaron de esta experiencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales