60 resultados para Prisión Central Provisional de Nanclares de la Oca (Alava)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el País Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomía espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".
Resumo:
Fil: García de Kausel, Gloria Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: García de Kausel, Gloria Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el País Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomía espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".
Resumo:
La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el País Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomía espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".
Resumo:
Fil: García de Kausel, Gloria Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, así como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a líderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura
Resumo:
Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, así como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a líderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura
Resumo:
Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, así como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a líderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura
Resumo:
En este artículo se hará una introducción a las características del objeto expediente, para luego indicar qué se hace en dicho instrumento respecto de la prisión preventiva (en adelante, PP) en la provincia de Buenos Aires (en adelante, PBA) Argentina. Posteriormente se presentarán una serie de informes en los que se ha trabajado con métodos diferentes el uso del encierro preventivo a partir del expediente. Por último, tomando este instrumento como fuente primaria, se analizará a partir de cuatro modelos de argumentación, aquello que se consigna para justificar la medida cautelar
Resumo:
El presente trabajo analiza al narrador de Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta (2004). La hipótesis de lectura consiste en que la novela se estructura mediante dos estrategias narrativas: en primer lugar, la fórmula de despersonlización cuando el autor, devenido en personaje autoficcional, dice haber encontrado unos manuscritos de Isidoro Montemayor. En segundo lugar, el autor de los manuscritos se constituye en segundo narrador, el cual atraviesa de forma transversal la novela, y une en sí mismo estrategias procedentes de diferentes ámbitos entre los que se destacan la novela policial y la novela epistolar. Esta hipótesis lleva a formular la pregunta fundamental que emerge de la figura central del narrador: ¿cuál es la mirada que Isidoro Montemayor construye sobre España entorno a su papel de cronista? Según se desprende de lo arriba expuesto, la novela es de una complejidad que excede los límites de este trabajo, motivo por el cual se aborda únicamente el análisis del narrador en lo que en el presente trabajo se denomina "configuración híbrida".
Resumo:
Enmarcados en las indagaciones preliminares sobre las experiencias de jóvenes en libertad ambulatoria que han atravesado un proceso de prisionización en la provincia de Buenos Aires, nos interrogamos sobre el contexto histórico de la "propuesta" carcelaria y las prácticas penitenciarias en su trayectoria histórica. En tanto institución donde disputaron su lugar ideas positivistas de la criminología cientificista, las propuestas penitenciarias "rehabilitantes", así como concepciones del "otro" como enemigo o desecho social, la prisión-laboratorio de los médicos y la prisión-fábrica de los penitenciarios convivieron en un proyecto común de cárcel-depósito. Miradas superpuestas, disciplinantes algunas, segregacionistas otras, o con la ilusión profiláctica de cárceles que luego fueron "galpones", pugnaron el sentido de la cárcel en forma simultánea desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Resulta evidente, a partir del trabajo de Lila Caimari y Ricardo Salvatore, que estas miradas han sufrido modificaciones durante la primera mitad del siglo XX, aunque no existan trabajos que relacionen este período con la actualidad. Es así que en esta ponencia me propongo analizar algunos cambios en particular que aparecen en la práctica carcelaria actual en relación a los estudios históricos, incorporando al período de la dictadura 1976-1983 como profundo clivaje histórico
Resumo:
Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos