353 resultados para Primera mitad siglo XX

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de fines del siglo XIX la población indígena de Pampa, Patagonia y Chaco (Argentina) fue incorporada en forma subordinada a la economía política capitalista, a través de una serie de prácticas genocidas y destribalizadoras que han sido exhaustivamente analizadas. No obstante, las circunstancias de su incorporación y las estrategias que los actores indígenas ensayaron no fueron aún abordadas de manera sistemática. Este artículo se focaliza en la población ranquel del Territorio Nacional de La Pampa para estudiar las formas de acceso y usos de la tierra, la evolución de sus asentamientos y sus estrategias de reproducción durante la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cambiantes condiciones internas y externas que comenzaron a afectar el desarrollo del modelo agroexportador, durante las décadas iniciales del siglo XX, pusieron la "cuestión agraria" en el centro de discusión sobre el modelo de país deseable. Si la concentración de la propiedad de la tierra comenzaba a ser visualizada como causa de los mayores males que inquietaban a la sociedad, la colonización agraria era planteada como el camino para superar las contradicciones que afectaban el crecimiento del sector. Hemos buscado en este trabajo dar cuenta de algunas de las expresiones a favor de la implementación de ese tipo de políticas agrarias, poniendo particular atención en el caso bonaerense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra aborda la temática de la ciudadanía política femenina entre fines del siglo XIX y mediados del XX y propone una nueva lectura a la enseñanza de la historia. El artículo plantea dos grandes interrogantes. El primero inquiere qué cambios y continuidades se registraron en la construcción de esa ciudadanía. La segunda pregunta indaga qué aporta la historia de mujeres y género a la comprensión de la ciudadanía política y a la interpretación historiográfica existente sobre el período

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cambiantes condiciones internas y externas que comenzaron a afectar el desarrollo del modelo agroexportador, durante las décadas iniciales del siglo XX, pusieron la "cuestión agraria" en el centro de discusión sobre el modelo de país deseable. Si la concentración de la propiedad de la tierra comenzaba a ser visualizada como causa de los mayores males que inquietaban a la sociedad, la colonización agraria era planteada como el camino para superar las contradicciones que afectaban el crecimiento del sector. Hemos buscado en este trabajo dar cuenta de algunas de las expresiones a favor de la implementación de ese tipo de políticas agrarias, poniendo particular atención en el caso bonaerense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de fines del siglo XIX la población indígena de Pampa, Patagonia y Chaco (Argentina) fue incorporada en forma subordinada a la economía política capitalista, a través de una serie de prácticas genocidas y destribalizadoras que han sido exhaustivamente analizadas. No obstante, las circunstancias de su incorporación y las estrategias que los actores indígenas ensayaron no fueron aún abordadas de manera sistemática. Este artículo se focaliza en la población ranquel del Territorio Nacional de La Pampa para estudiar las formas de acceso y usos de la tierra, la evolución de sus asentamientos y sus estrategias de reproducción durante la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cambiantes condiciones internas y externas que comenzaron a afectar el desarrollo del modelo agroexportador, durante las décadas iniciales del siglo XX, pusieron la "cuestión agraria" en el centro de discusión sobre el modelo de país deseable. Si la concentración de la propiedad de la tierra comenzaba a ser visualizada como causa de los mayores males que inquietaban a la sociedad, la colonización agraria era planteada como el camino para superar las contradicciones que afectaban el crecimiento del sector. Hemos buscado en este trabajo dar cuenta de algunas de las expresiones a favor de la implementación de ese tipo de políticas agrarias, poniendo particular atención en el caso bonaerense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra aborda la temática de la ciudadanía política femenina entre fines del siglo XIX y mediados del XX y propone una nueva lectura a la enseñanza de la historia. El artículo plantea dos grandes interrogantes. El primero inquiere qué cambios y continuidades se registraron en la construcción de esa ciudadanía. La segunda pregunta indaga qué aporta la historia de mujeres y género a la comprensión de la ciudadanía política y a la interpretación historiográfica existente sobre el período

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de fines del siglo XIX la población indígena de Pampa, Patagonia y Chaco (Argentina) fue incorporada en forma subordinada a la economía política capitalista, a través de una serie de prácticas genocidas y destribalizadoras que han sido exhaustivamente analizadas. No obstante, las circunstancias de su incorporación y las estrategias que los actores indígenas ensayaron no fueron aún abordadas de manera sistemática. Este artículo se focaliza en la población ranquel del Territorio Nacional de La Pampa para estudiar las formas de acceso y usos de la tierra, la evolución de sus asentamientos y sus estrategias de reproducción durante la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra aborda la temática de la ciudadanía política femenina entre fines del siglo XIX y mediados del XX y propone una nueva lectura a la enseñanza de la historia. El artículo plantea dos grandes interrogantes. El primero inquiere qué cambios y continuidades se registraron en la construcción de esa ciudadanía. La segunda pregunta indaga qué aporta la historia de mujeres y género a la comprensión de la ciudadanía política y a la interpretación historiográfica existente sobre el período