40 resultados para Primer Período Intermedio
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Napoli, Magdalena Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Napoli, Magdalena Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Durante el Reino Medio egipcio asistiremos al desarrollo de la denominada literatura pesimista, única por su contenido y sus mensajes, que se caracterizó por mostrar un mundo en caos, donde los ideales, los valores y las representaciones del orden en la tierra se encontraban alterados. Fueron los primeros textos que plantearon una visión alterada del orden, con el objetivo de mostrar cómo sería la vida sin un Estado fuerte que ordene y organice a la sociedad. Se analizarán obras las Admoniciones de Ipuwer, la Disputa de un hombre con su ba, la Profecía de Neferty y las Lamentaciones de Khakheperrasnebu
Resumo:
Durante el Reino Medio egipcio asistiremos al desarrollo de la denominada literatura pesimista, única por su contenido y sus mensajes, que se caracterizó por mostrar un mundo en caos, donde los ideales, los valores y las representaciones del orden en la tierra se encontraban alterados. Fueron los primeros textos que plantearon una visión alterada del orden, con el objetivo de mostrar cómo sería la vida sin un Estado fuerte que ordene y organice a la sociedad. Se analizarán obras las Admoniciones de Ipuwer, la Disputa de un hombre con su ba, la Profecía de Neferty y las Lamentaciones de Khakheperrasnebu
Resumo:
Durante el Reino Medio egipcio asistiremos al desarrollo de la denominada literatura pesimista, única por su contenido y sus mensajes, que se caracterizó por mostrar un mundo en caos, donde los ideales, los valores y las representaciones del orden en la tierra se encontraban alterados. Fueron los primeros textos que plantearon una visión alterada del orden, con el objetivo de mostrar cómo sería la vida sin un Estado fuerte que ordene y organice a la sociedad. Se analizarán obras las Admoniciones de Ipuwer, la Disputa de un hombre con su ba, la Profecía de Neferty y las Lamentaciones de Khakheperrasnebu
Resumo:
Expongo algunos resultados preliminares de mis indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como espero continuar estos trabajos hasta el presente y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en mi provincia en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación de los últimos meses, presento trabajos de otras disciplinas que me permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del recurso hídrico.
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en diálogo crítico dos marcos conceptuales: la psicología fenomenológica del primer Sartre y el psicoanálisis, todavía más próximo a la fenomenología que al estructuralismo, del primer período de Lacan. El punto de partida para esbozar el contrapunto entre los dos autores será la crítica, común a ambos, de la idea tradicional de "yo". Ambos denuncian un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia y que se ha vuelto no sólo dudoso, sino fundamentalmente ficticio. A la base de las concepciones de Sartre y Lacan, sin embargo, encontramos dos formulaciones diferentes de la idea de ficción (y, correlativamente, de la idea ficcional sobre la cual nos centraremos: el yo personal). Estas se corresponden a su vez con dos definiciones del concepto de ideología; nos referimos a su sentido "clásico" u ortodoxo, a la formulación marxista tradicional (tal como es presentada, por ejemplo, en La ideología alemana) y a su reformulación en la filosofía de Louis Althusser, fundamentalmente en "Ideología y aparatos ideológicos de Estado" (1970). A la luz de esta distinción conceptual, analizaremos las concepciones del sujeto presentes en Sartre y Lacan, su común denuncia al carácter ficcional del yo, para finalmente caracterizar diferencialmente sus críticas, en tanto que suponen conceptos de ficción y de ideología diferentes
Resumo:
En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en diálogo crítico dos marcos conceptuales: la psicología fenomenológica del primer Sartre y el psicoanálisis, todavía más próximo a la fenomenología que al estructuralismo, del primer período de Lacan. El punto de partida para esbozar el contrapunto entre los dos autores será la crítica, común a ambos, de la idea tradicional de "yo". Ambos denuncian un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia y que se ha vuelto no sólo dudoso, sino fundamentalmente ficticio. A la base de las concepciones de Sartre y Lacan, sin embargo, encontramos dos formulaciones diferentes de la idea de ficción (y, correlativamente, de la idea ficcional sobre la cual nos centraremos: el yo personal). Estas se corresponden a su vez con dos definiciones del concepto de ideología; nos referimos a su sentido "clásico" u ortodoxo, a la formulación marxista tradicional (tal como es presentada, por ejemplo, en La ideología alemana) y a su reformulación en la filosofía de Louis Althusser, fundamentalmente en "Ideología y aparatos ideológicos de Estado" (1970). A la luz de esta distinción conceptual, analizaremos las concepciones del sujeto presentes en Sartre y Lacan, su común denuncia al carácter ficcional del yo, para finalmente caracterizar diferencialmente sus críticas, en tanto que suponen conceptos de ficción y de ideología diferentes
Resumo:
En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.
Resumo:
Expongo algunos resultados preliminares de mis indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como espero continuar estos trabajos hasta el presente y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en mi provincia en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación de los últimos meses, presento trabajos de otras disciplinas que me permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del recurso hídrico.
Resumo:
Expongo algunos resultados preliminares de mis indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como espero continuar estos trabajos hasta el presente y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en mi provincia en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación de los últimos meses, presento trabajos de otras disciplinas que me permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del recurso hídrico.
Resumo:
En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en diálogo crítico dos marcos conceptuales: la psicología fenomenológica del primer Sartre y el psicoanálisis, todavía más próximo a la fenomenología que al estructuralismo, del primer período de Lacan. El punto de partida para esbozar el contrapunto entre los dos autores será la crítica, común a ambos, de la idea tradicional de "yo". Ambos denuncian un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia y que se ha vuelto no sólo dudoso, sino fundamentalmente ficticio. A la base de las concepciones de Sartre y Lacan, sin embargo, encontramos dos formulaciones diferentes de la idea de ficción (y, correlativamente, de la idea ficcional sobre la cual nos centraremos: el yo personal). Estas se corresponden a su vez con dos definiciones del concepto de ideología; nos referimos a su sentido "clásico" u ortodoxo, a la formulación marxista tradicional (tal como es presentada, por ejemplo, en La ideología alemana) y a su reformulación en la filosofía de Louis Althusser, fundamentalmente en "Ideología y aparatos ideológicos de Estado" (1970). A la luz de esta distinción conceptual, analizaremos las concepciones del sujeto presentes en Sartre y Lacan, su común denuncia al carácter ficcional del yo, para finalmente caracterizar diferencialmente sus críticas, en tanto que suponen conceptos de ficción y de ideología diferentes