9 resultados para Prevención primaria

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado