401 resultados para Prácticas discursivas y no discursivas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?