24 resultados para Popular sectors
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.
Resumo:
El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.
Resumo:
El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.
Resumo:
El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.
Resumo:
La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución
Resumo:
El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos
Resumo:
Este trabajo sintetiza los resultados de un estudio de campo realizado en la Organización Territorial del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, entre el mes de Marzo del año 2003 (momento en el cual la Organización Territorial comienza sus actividades en el barrio y se incorpora, paulatinamente, al Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón) y los primeros meses del año 2005, cuando esta Organización conforma, junto a otras, el Frente Popular Darío Santillán. Los principales temas aquí desarrollados están relacionados, en principio, con la novedosa forma de participación político-comunitaria que insertó esta Organización Territorial en un barrio como Malvinas donde predominaban, desde hacía más de veinte años, formas de participación político-comunitarias de tipo clientelar. Otro de los temas aquí abordados está relacionado con los vínculos existentes entre la Organización Territorial y el Movimiento Regional. En esta trama vincular, se observó un desfasaje entre los criterios y acuerdos propuestos por el movimiento y las prácticas político-comunitarias llevadas adelante por la organización y los vecinos del barrio. Por último, en esta investigación también son centrales los distintos tipos de actores que interpretaban al movimiento de diferente manera. Aquí se observaron diversas formas de actuar, participar y comprometerse. En aquel momento, esto me llevó a proponer el armado de una tipología de participación de la que se desprende que la participación de los integrantes de la Organización Territorial del MTD Aníbal Verón del Barrio Malvinas, entre el año 2003 y 2005 era directa, inestable y complementaria. Lo que hacía que se fuera modificando con el propio devenir de la organización en movimiento. Es un trabajo más bien empírico y se nutrió por un lado, de datos obtenidos de entrevistas y observaciones realizadas para dos proyectos de extensión en los cuales participé y por otro, del trabajo de campo realizado entre el mes de Junio del año 2003 y Marzo del año 2005. El trabajo de campo constó de observaciones participantes y no participantes y, de entrevistas a los integrantes de la organización territorial. Entre el mes de octubre del año 2003 y el mes de enero del año 2004 realicé veinte entrevistas en profundidad. Para su realización se tomaron cuotas por sexo y edad hasta agotar información
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución
Resumo:
Este trabajo sintetiza los resultados de un estudio de campo realizado en la Organización Territorial del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, entre el mes de Marzo del año 2003 (momento en el cual la Organización Territorial comienza sus actividades en el barrio y se incorpora, paulatinamente, al Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón) y los primeros meses del año 2005, cuando esta Organización conforma, junto a otras, el Frente Popular Darío Santillán. Los principales temas aquí desarrollados están relacionados, en principio, con la novedosa forma de participación político-comunitaria que insertó esta Organización Territorial en un barrio como Malvinas donde predominaban, desde hacía más de veinte años, formas de participación político-comunitarias de tipo clientelar. Otro de los temas aquí abordados está relacionado con los vínculos existentes entre la Organización Territorial y el Movimiento Regional. En esta trama vincular, se observó un desfasaje entre los criterios y acuerdos propuestos por el movimiento y las prácticas político-comunitarias llevadas adelante por la organización y los vecinos del barrio. Por último, en esta investigación también son centrales los distintos tipos de actores que interpretaban al movimiento de diferente manera. Aquí se observaron diversas formas de actuar, participar y comprometerse. En aquel momento, esto me llevó a proponer el armado de una tipología de participación de la que se desprende que la participación de los integrantes de la Organización Territorial del MTD Aníbal Verón del Barrio Malvinas, entre el año 2003 y 2005 era directa, inestable y complementaria. Lo que hacía que se fuera modificando con el propio devenir de la organización en movimiento. Es un trabajo más bien empírico y se nutrió por un lado, de datos obtenidos de entrevistas y observaciones realizadas para dos proyectos de extensión en los cuales participé y por otro, del trabajo de campo realizado entre el mes de Junio del año 2003 y Marzo del año 2005. El trabajo de campo constó de observaciones participantes y no participantes y, de entrevistas a los integrantes de la organización territorial. Entre el mes de octubre del año 2003 y el mes de enero del año 2004 realicé veinte entrevistas en profundidad. Para su realización se tomaron cuotas por sexo y edad hasta agotar información
Resumo:
La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo
Resumo:
El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos
Resumo:
El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.