21 resultados para Pollutant Build-up

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Harry Potter and the Philosopher's Stone, texto inaugural del ciclo novelístico de J. K. Rowling, aparecen diversos elementos y situaciones que inscriben el relato dentro del género bildungsroman (o novela de formación) y que a su vez son constitutivos del monomito estudiado por Joseph Campbell. Dentro de ese marco, el presente trabajo analizará la función que desempeña la palabra en el desarrollo del protagonista de la novela. Se sostendrá que la adquisición y el dominio pleno de una palabra permiten construir la subjetividad del personaje, quien valiéndose de esta herramienta se volverá capaz de disipar sus inquietudes frente a lo desconocido y al peso de la voz popular. El estudio se centrará en el nombre del antagonista, Lord Voldemort, su influencia en la saga y en cuán importante es que Harry sea capaz de nombrarlo por ese apelativo. Para este abordaje se utilizarán algunos conceptos de diversas disciplinas que nos permitirán advertir la injerencia de la palabra en la novela seminal de esta serie literaria y en el tránsito del personaje por la compleja senda del héroe

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obra vincula las instituciones, el orden público y la construcción de una ciudadanía en la Pampa Central con la extensión de propiedades de construcción del Estado que el gobierno federal intentaba concretar en los territorios nacionales -fines del siglo XIX-. Se analizan las instituciones, su constitución, funcionamiento e inconvenientes. Se reconstruyen las relaciones de la incipiente sociedad civil que estaba adquiriendo rasgos de "ciudadanía", pese a la limitación del derecho a la soberanía y representación política, por cuya razón se abocó al reducido poder local, a la conversión del Territorio en provincia y a la presión sobre las instituciones del Estado. Ciertos sectores sociales -vecinos propietarios- participaron en el poder y pudieron incidir en la disposición de un determinado orden público. Se descubre este entramado a través de la cuestión política, la constitución de la esfera pública, el papel de la prensa, y el accionar de sectores gubernamentales y particulares, especialmente en los conflictos sociales. Estas cuestiones se analizan con mayor profundidad en el estudio particular de una institución: la justicia letrada nacional con marcado poder en el Territorio. Se demuestra que esta institución ejerció un papel importante en la extensión de las propiedades que caracterizaron la construcción y consolidación del Estado. El protagonismo judicial a nivel nacional tuvo su correlación en el poder de los jueces y de los juzgados letrados territoriales, basado en: el carácter nacional de estos tribunales, el perfil profesional de sus miembros, una red social y política de los magistrados a nivel nacional y, la debilidad de las demás instituciones del Territorio. Este poder era reconocido y consolidado por la prensa y los vecinos -propietarios, comerciantes y profesionales- interesados en jerarquizar el papel de la justicia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El primer Premio Nadal, obtenido por Nada, novela de Carmen Laforet, en 1944, obtuvo muchos elogios en España. Pero más interesa registrar dos lecturas efectuadas en el exilio. La primera consiste en una nota de Francisco Ayala, publicada en el primer número de la revista Realidad de Buenos Aires. La segunda es una carta de Ramón Sender, cuyo texto figura en el libro Puedo contar contigo, donde se recogen setenta y seis epístolas intercambiadas entre ambos escritores. A través de estos textos se construye una suerte de diálogo-confesión en el cual se perfilan las siluetas de ambos con sus altibajos existenciales de dolor, nostalgia, depresión, esperanza. Este libro ilustra sobre uno de los múltiples modos de la interrelación entre la España de "adentro" y la de "afuera" durante el período franquista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea las dificultades y desafíos que representa para el poder político y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologías de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder político tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanía y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habían surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las políticas públicas que la afectan en forma directa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obra vincula las instituciones, el orden público y la construcción de una ciudadanía en la Pampa Central con la extensión de propiedades de construcción del Estado que el gobierno federal intentaba concretar en los territorios nacionales -fines del siglo XIX-. Se analizan las instituciones, su constitución, funcionamiento e inconvenientes. Se reconstruyen las relaciones de la incipiente sociedad civil que estaba adquiriendo rasgos de "ciudadanía", pese a la limitación del derecho a la soberanía y representación política, por cuya razón se abocó al reducido poder local, a la conversión del Territorio en provincia y a la presión sobre las instituciones del Estado. Ciertos sectores sociales -vecinos propietarios- participaron en el poder y pudieron incidir en la disposición de un determinado orden público. Se descubre este entramado a través de la cuestión política, la constitución de la esfera pública, el papel de la prensa, y el accionar de sectores gubernamentales y particulares, especialmente en los conflictos sociales. Estas cuestiones se analizan con mayor profundidad en el estudio particular de una institución: la justicia letrada nacional con marcado poder en el Territorio. Se demuestra que esta institución ejerció un papel importante en la extensión de las propiedades que caracterizaron la construcción y consolidación del Estado. El protagonismo judicial a nivel nacional tuvo su correlación en el poder de los jueces y de los juzgados letrados territoriales, basado en: el carácter nacional de estos tribunales, el perfil profesional de sus miembros, una red social y política de los magistrados a nivel nacional y, la debilidad de las demás instituciones del Territorio. Este poder era reconocido y consolidado por la prensa y los vecinos -propietarios, comerciantes y profesionales- interesados en jerarquizar el papel de la justicia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El primer Premio Nadal, obtenido por Nada, novela de Carmen Laforet, en 1944, obtuvo muchos elogios en España. Pero más interesa registrar dos lecturas efectuadas en el exilio. La primera consiste en una nota de Francisco Ayala, publicada en el primer número de la revista Realidad de Buenos Aires. La segunda es una carta de Ramón Sender, cuyo texto figura en el libro Puedo contar contigo, donde se recogen setenta y seis epístolas intercambiadas entre ambos escritores. A través de estos textos se construye una suerte de diálogo-confesión en el cual se perfilan las siluetas de ambos con sus altibajos existenciales de dolor, nostalgia, depresión, esperanza. Este libro ilustra sobre uno de los múltiples modos de la interrelación entre la España de "adentro" y la de "afuera" durante el período franquista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea las dificultades y desafíos que representa para el poder político y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologías de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder político tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanía y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habían surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las políticas públicas que la afectan en forma directa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Harry Potter and the Philosopher's Stone, texto inaugural del ciclo novelístico de J. K. Rowling, aparecen diversos elementos y situaciones que inscriben el relato dentro del género bildungsroman (o novela de formación) y que a su vez son constitutivos del monomito estudiado por Joseph Campbell. Dentro de ese marco, el presente trabajo analizará la función que desempeña la palabra en el desarrollo del protagonista de la novela. Se sostendrá que la adquisición y el dominio pleno de una palabra permiten construir la subjetividad del personaje, quien valiéndose de esta herramienta se volverá capaz de disipar sus inquietudes frente a lo desconocido y al peso de la voz popular. El estudio se centrará en el nombre del antagonista, Lord Voldemort, su influencia en la saga y en cuán importante es que Harry sea capaz de nombrarlo por ese apelativo. Para este abordaje se utilizarán algunos conceptos de diversas disciplinas que nos permitirán advertir la injerencia de la palabra en la novela seminal de esta serie literaria y en el tránsito del personaje por la compleja senda del héroe

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Harry Potter and the Philosopher's Stone, texto inaugural del ciclo novelístico de J. K. Rowling, aparecen diversos elementos y situaciones que inscriben el relato dentro del género bildungsroman (o novela de formación) y que a su vez son constitutivos del monomito estudiado por Joseph Campbell. Dentro de ese marco, el presente trabajo analizará la función que desempeña la palabra en el desarrollo del protagonista de la novela. Se sostendrá que la adquisición y el dominio pleno de una palabra permiten construir la subjetividad del personaje, quien valiéndose de esta herramienta se volverá capaz de disipar sus inquietudes frente a lo desconocido y al peso de la voz popular. El estudio se centrará en el nombre del antagonista, Lord Voldemort, su influencia en la saga y en cuán importante es que Harry sea capaz de nombrarlo por ese apelativo. Para este abordaje se utilizarán algunos conceptos de diversas disciplinas que nos permitirán advertir la injerencia de la palabra en la novela seminal de esta serie literaria y en el tránsito del personaje por la compleja senda del héroe