21 resultados para Politicization

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza el entramado de politicidad en un ámbito estatal de trabajo, a partir de la experiencia de los trabajadores del Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (HN) entre los años 2005 y 2013. Se propone un abordaje relacional que atienda a la configuración y redefinición de los escenarios de disputa, retomando la perspectiva de Norbert Elías. Se ha diseñado una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas en profundidad y en el análisis de materiales gráficos. Se realizó un muestreo teórico de tipo no probabilístico, y las unidades de la muestra fueron seleccionadas de acuerdo a criterios relativos a la participación política y a las características de las labores hospitalarias. Los principales hallazgos de esta tesis refieren a la conceptualización de los ámbitos estatales de trabajo. Se los caracteriza como espacios donde se relacionan y se expresan múltiples grupos, resaltando los procesos socio-culturales que están implicados en las disputas políticas de los trabajadores. Se analizan la articulación entre demandas sectoriales y la disputa más general por la gestión de las políticas públicas, las regulaciones especiales que legislan el trabajo hospitalario, las distintas temporalidades de los conflictos, la vinculación con organizaciones externas, la jerarquización del espacio laboral, y la permeabilidad de lo estatal y lo no-estatal. Estos resultados permiten aportar de manera más general a las teorías sociológicas de la acción colectiva en lo que respecta a la utilización de las categorías de clase y a las identidades de los trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el contexto del desarrollo de la UNGS como caso sui generis de universidad creada en los años '90, no sólo frente a las universidades "tradicionales" sino también respecto de otras universidades "nuevas" del conurbano. En particular estudia los cambios en la relación entre autoridades, profesores y estudiantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar en las instancias de emergencia del proyecto crítico que, a principios de los años '70, comienza a perfilarse como un espacio colectivo de reflexión y debate en torno a la necesidad de un discurso teórico y crítico que acompañe la "madurez" de un corpus literario en pleno proceso de expansión y consagración internacional. Se hace especial hincapié en el cruce entre modernización y politización que realiza este proyecto, sus principales actores, los circuitos de las revistas de crítica literaria y cultural que lo consolidó, y los aportes iniciales que luego dieron lugar a las producciones críticas más complejas de los años '80.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que aquí presentamos constituye una reflexión en torno a las acciones colectivas de protesta llevadas adelante con motivo del asesinato de Damián Lucero a manos de efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en un barrio de la zona sur de la Ciudad de La Plata en el año 2007. El trabajo aborda las sucesivas acciones de protesta en reclamo de "justicia" que tuvieron lugar con posterioridad a la muerte de Damián, a los fines de identificar a los actores presentes y las diferentes significaciones que estos le otorgan a su presencia en el espacio público, a los horizontes de politización del reclamo y a las concepciones sobre el accionar policial que subyacen. Identificando la tensión presente entre "familiares" y "militantes de organizaciones de derechos humanos", este artículo se nutre de una doble vertiente analítica: las teorías de la acción colectiva (o movimientos sociales) y los estudios en torno las conformaciones institucionales de las policías en la Argentina democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza el entramado de politicidad en un ámbito estatal de trabajo, a partir de la experiencia de los trabajadores del Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (HN) entre los años 2005 y 2013. Se propone un abordaje relacional que atienda a la configuración y redefinición de los escenarios de disputa, retomando la perspectiva de Norbert Elías. Se ha diseñado una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas en profundidad y en el análisis de materiales gráficos. Se realizó un muestreo teórico de tipo no probabilístico, y las unidades de la muestra fueron seleccionadas de acuerdo a criterios relativos a la participación política y a las características de las labores hospitalarias. Los principales hallazgos de esta tesis refieren a la conceptualización de los ámbitos estatales de trabajo. Se los caracteriza como espacios donde se relacionan y se expresan múltiples grupos, resaltando los procesos socio-culturales que están implicados en las disputas políticas de los trabajadores. Se analizan la articulación entre demandas sectoriales y la disputa más general por la gestión de las políticas públicas, las regulaciones especiales que legislan el trabajo hospitalario, las distintas temporalidades de los conflictos, la vinculación con organizaciones externas, la jerarquización del espacio laboral, y la permeabilidad de lo estatal y lo no-estatal. Estos resultados permiten aportar de manera más general a las teorías sociológicas de la acción colectiva en lo que respecta a la utilización de las categorías de clase y a las identidades de los trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el contexto del desarrollo de la UNGS como caso sui generis de universidad creada en los años '90, no sólo frente a las universidades "tradicionales" sino también respecto de otras universidades "nuevas" del conurbano. En particular estudia los cambios en la relación entre autoridades, profesores y estudiantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar en las instancias de emergencia del proyecto crítico que, a principios de los años '70, comienza a perfilarse como un espacio colectivo de reflexión y debate en torno a la necesidad de un discurso teórico y crítico que acompañe la "madurez" de un corpus literario en pleno proceso de expansión y consagración internacional. Se hace especial hincapié en el cruce entre modernización y politización que realiza este proyecto, sus principales actores, los circuitos de las revistas de crítica literaria y cultural que lo consolidó, y los aportes iniciales que luego dieron lugar a las producciones críticas más complejas de los años '80.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que aquí presentamos constituye una reflexión en torno a las acciones colectivas de protesta llevadas adelante con motivo del asesinato de Damián Lucero a manos de efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en un barrio de la zona sur de la Ciudad de La Plata en el año 2007. El trabajo aborda las sucesivas acciones de protesta en reclamo de "justicia" que tuvieron lugar con posterioridad a la muerte de Damián, a los fines de identificar a los actores presentes y las diferentes significaciones que estos le otorgan a su presencia en el espacio público, a los horizontes de politización del reclamo y a las concepciones sobre el accionar policial que subyacen. Identificando la tensión presente entre "familiares" y "militantes de organizaciones de derechos humanos", este artículo se nutre de una doble vertiente analítica: las teorías de la acción colectiva (o movimientos sociales) y los estudios en torno las conformaciones institucionales de las policías en la Argentina democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación