57 resultados para Politicas Sociales - Familia - Agenda Pública
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En la actualidad, la localidad de Dock Sud es uno de los lugares más contaminados del país y, cuando esta cuestión ambiental es tratada en los medios de comunicación, se instala en la agenda pública. El propósito de este trabajo consistió en explorar, desde una perspectiva integral del paisaje, las representaciones sociales que tiene la población de Dock Sud de su problemática ambiental teniendo en cuenta los valores simbólicos, la representación paisajística y el referente ambiental. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos de investigación. En primer lugar, identificar la noción de paisaje en las representaciones sociales que tiene la población de Dock Sud; y, en segundo, explorar las estrategias de resistencia y adaptación llevadas a cabo por la población ante el avance de la actividad industrial-petroquímica en el área. Se utilizaron técnicas cualitativas, específicamente, entrevistas en profundidad, que se realizaron a pobladores representativos de distintos grupos delimitados según su tiempo de residencia en el lugar y la participación en actividades políticas. También se analizaron artículos periodísticos sobre la cuestión ambiental publicados en un diario local y en uno de alcance nacional, con el fin de relevar comparativamente cómo se construye el tema en los distintos medios
Resumo:
En la actualidad, la localidad de Dock Sud es uno de los lugares más contaminados del país y, cuando esta cuestión ambiental es tratada en los medios de comunicación, se instala en la agenda pública. El propósito de este trabajo consistió en explorar, desde una perspectiva integral del paisaje, las representaciones sociales que tiene la población de Dock Sud de su problemática ambiental teniendo en cuenta los valores simbólicos, la representación paisajística y el referente ambiental. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos de investigación. En primer lugar, identificar la noción de paisaje en las representaciones sociales que tiene la población de Dock Sud; y, en segundo, explorar las estrategias de resistencia y adaptación llevadas a cabo por la población ante el avance de la actividad industrial-petroquímica en el área. Se utilizaron técnicas cualitativas, específicamente, entrevistas en profundidad, que se realizaron a pobladores representativos de distintos grupos delimitados según su tiempo de residencia en el lugar y la participación en actividades políticas. También se analizaron artículos periodísticos sobre la cuestión ambiental publicados en un diario local y en uno de alcance nacional, con el fin de relevar comparativamente cómo se construye el tema en los distintos medios
Resumo:
En la actualidad, la localidad de Dock Sud es uno de los lugares más contaminados del país y, cuando esta cuestión ambiental es tratada en los medios de comunicación, se instala en la agenda pública. El propósito de este trabajo consistió en explorar, desde una perspectiva integral del paisaje, las representaciones sociales que tiene la población de Dock Sud de su problemática ambiental teniendo en cuenta los valores simbólicos, la representación paisajística y el referente ambiental. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos de investigación. En primer lugar, identificar la noción de paisaje en las representaciones sociales que tiene la población de Dock Sud; y, en segundo, explorar las estrategias de resistencia y adaptación llevadas a cabo por la población ante el avance de la actividad industrial-petroquímica en el área. Se utilizaron técnicas cualitativas, específicamente, entrevistas en profundidad, que se realizaron a pobladores representativos de distintos grupos delimitados según su tiempo de residencia en el lugar y la participación en actividades políticas. También se analizaron artículos periodísticos sobre la cuestión ambiental publicados en un diario local y en uno de alcance nacional, con el fin de relevar comparativamente cómo se construye el tema en los distintos medios
Resumo:
En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual
Resumo:
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual
Resumo:
En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual
Resumo:
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Los derechos sexuales y reproductivos como temática de debate en la agenda pública de nuestro país cobran visibilidad recién a mediados de la década del '90. La ausencia de políticas en esta materia se debió por un lado, a la férrea oposición de la Iglesia Católica a la regulación de la fecundidad, por otro lado, a la ideología pro natalista que ha primado en el Estado desde su conformación hasta la reinstauración democrática en la década de los '80. El propósito de este trabajo es analizar el proceso en cual el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se definió como política pública, identificando los actores involucrados, sus tomas de posición y estrategias de acción desplegadas en el transcurso de dicho proceso, enfatizando en la acción de los poderes del Estado. Este trabajo es resultado del análisis de diversas fuentes, entre ellas: la Ley Nacional 25673/2002 de Salud Sexual y Procreación Responsable y el decreto que la reglamenta, las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios, el documento base del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, material de prensa y bibliográfico sobre la temática. Se concluye, que la ley sancionada es un herramienta válida para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a pesar de que la presión ejercida por la Iglesia sobre el poder político haya logrado limitar los alcances de la misma. La puesta en marcha del Programa ha abierto nuevos interrogantes, nuevos debates y nuevos enfrentamientos entrelos sectores que dentro y fuera del gobierno apoyan el Programa y las autoridades eclesiásticas y los sectores más conservadores de la sociedad
Resumo:
Los derechos sexuales y reproductivos como temática de debate en la agenda pública de nuestro país cobran visibilidad recién a mediados de la década del '90. La ausencia de políticas en esta materia se debió por un lado, a la férrea oposición de la Iglesia Católica a la regulación de la fecundidad, por otro lado, a la ideología pro natalista que ha primado en el Estado desde su conformación hasta la reinstauración democrática en la década de los '80. El propósito de este trabajo es analizar el proceso en cual el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se definió como política pública, identificando los actores involucrados, sus tomas de posición y estrategias de acción desplegadas en el transcurso de dicho proceso, enfatizando en la acción de los poderes del Estado. Este trabajo es resultado del análisis de diversas fuentes, entre ellas: la Ley Nacional 25673/2002 de Salud Sexual y Procreación Responsable y el decreto que la reglamenta, las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios, el documento base del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, material de prensa y bibliográfico sobre la temática. Se concluye, que la ley sancionada es un herramienta válida para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a pesar de que la presión ejercida por la Iglesia sobre el poder político haya logrado limitar los alcances de la misma. La puesta en marcha del Programa ha abierto nuevos interrogantes, nuevos debates y nuevos enfrentamientos entrelos sectores que dentro y fuera del gobierno apoyan el Programa y las autoridades eclesiásticas y los sectores más conservadores de la sociedad
Resumo:
Los derechos sexuales y reproductivos como temática de debate en la agenda pública de nuestro país cobran visibilidad recién a mediados de la década del '90. La ausencia de políticas en esta materia se debió por un lado, a la férrea oposición de la Iglesia Católica a la regulación de la fecundidad, por otro lado, a la ideología pro natalista que ha primado en el Estado desde su conformación hasta la reinstauración democrática en la década de los '80. El propósito de este trabajo es analizar el proceso en cual el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se definió como política pública, identificando los actores involucrados, sus tomas de posición y estrategias de acción desplegadas en el transcurso de dicho proceso, enfatizando en la acción de los poderes del Estado. Este trabajo es resultado del análisis de diversas fuentes, entre ellas: la Ley Nacional 25673/2002 de Salud Sexual y Procreación Responsable y el decreto que la reglamenta, las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios, el documento base del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, material de prensa y bibliográfico sobre la temática. Se concluye, que la ley sancionada es un herramienta válida para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a pesar de que la presión ejercida por la Iglesia sobre el poder político haya logrado limitar los alcances de la misma. La puesta en marcha del Programa ha abierto nuevos interrogantes, nuevos debates y nuevos enfrentamientos entrelos sectores que dentro y fuera del gobierno apoyan el Programa y las autoridades eclesiásticas y los sectores más conservadores de la sociedad