15 resultados para Political identities

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los elementos políticos y culturales que acompañaron la estructuración del clivaje peronismo-antiperonismo. Para ello se rastrea la noción de 'impacto herético', referida al efecto subversivo que ejerció sobre los valores y jerarquías de la época el ascenso del movimiento plebeyo que representó el peronismo. En consecuencia, dicho movimiento debió lidiar con una 'reacción jerarquizadora' de carácter antiperonista, de diversa extracción social y orientación política, que principalmente se opuso al trastrocamiento de determinadas normas culturales habituales. A su vez, la constitución de las clases populares en un sujeto político unificado, a través del peronismo, mantuvo una relación compleja con el aparato ideológico oficial y con los intentos de contención desde el Estado a las expresiones de movilización popular que el propio peronismo había inagurado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad es posible contemplar una modificación en la mentalidad de gobierno sobre el sistema educativo y cómo éste debe aportar al mercado laboral sujetos 'competentes', formados según sus requerimientos que contribuyan al desarrollo económico de las naciones. El artículo pretende analizar el proceso de gobierno de la relación entre educación y trabajo desde el punto de vista de los tipos de conocimientos y prácticas pedagógicas que se constituyen en legítimas. En ese sentido se hace necesario el estudio y conceptualización de las nuevas formas de recontextualización del conocimiento oficial a ser transmitido en los sistemas educativos en relación con el 'mundo del trabajo'. También se trabaja sobre cómo es el proceso de pedagogización en formatos organizacionales y curriculares, los criterios utilizados para su distribución en los diversos fragmentos de los sistemas educativos, así como en el tipo de identidades pedagógicas que construye, en el contexto de identidades laborales y socio-políticas de los sujetos individuales y colectivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza un momento de crisis de la identidad del sindicalismo peronista, a fines de los años sesenta, en el marco de las represiones y radicalizaciones de la política argentina de aquella década. Para hacerlo, nos remitimos al contexto de la división de la CGT en 1968, que reconstruimos con la bibliografía que abordó el período y especialmente con el trabajo en fuentes periódicas y archivos de temática sindical. Con el presente trabajo se busca aportar a la reconstrucción de una etapa poco transitada, desde una mirada centrada en la reformulación de las identidades políticas al interior del peronismo, que nos permite, también, comprender el devenir de la CGT de los Argentinos, la CGT Azopardo y el participacionismo, como diferentes anclajes institucionales de las identidades sindicales en disputa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad es posible contemplar una modificación en la mentalidad de gobierno sobre el sistema educativo y cómo éste debe aportar al mercado laboral sujetos 'competentes', formados según sus requerimientos que contribuyan al desarrollo económico de las naciones. El artículo pretende analizar el proceso de gobierno de la relación entre educación y trabajo desde el punto de vista de los tipos de conocimientos y prácticas pedagógicas que se constituyen en legítimas. En ese sentido se hace necesario el estudio y conceptualización de las nuevas formas de recontextualización del conocimiento oficial a ser transmitido en los sistemas educativos en relación con el 'mundo del trabajo'. También se trabaja sobre cómo es el proceso de pedagogización en formatos organizacionales y curriculares, los criterios utilizados para su distribución en los diversos fragmentos de los sistemas educativos, así como en el tipo de identidades pedagógicas que construye, en el contexto de identidades laborales y socio-políticas de los sujetos individuales y colectivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza un momento de crisis de la identidad del sindicalismo peronista, a fines de los años sesenta, en el marco de las represiones y radicalizaciones de la política argentina de aquella década. Para hacerlo, nos remitimos al contexto de la división de la CGT en 1968, que reconstruimos con la bibliografía que abordó el período y especialmente con el trabajo en fuentes periódicas y archivos de temática sindical. Con el presente trabajo se busca aportar a la reconstrucción de una etapa poco transitada, desde una mirada centrada en la reformulación de las identidades políticas al interior del peronismo, que nos permite, también, comprender el devenir de la CGT de los Argentinos, la CGT Azopardo y el participacionismo, como diferentes anclajes institucionales de las identidades sindicales en disputa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los elementos políticos y culturales que acompañaron la estructuración del clivaje peronismo-antiperonismo. Para ello se rastrea la noción de 'impacto herético', referida al efecto subversivo que ejerció sobre los valores y jerarquías de la época el ascenso del movimiento plebeyo que representó el peronismo. En consecuencia, dicho movimiento debió lidiar con una 'reacción jerarquizadora' de carácter antiperonista, de diversa extracción social y orientación política, que principalmente se opuso al trastrocamiento de determinadas normas culturales habituales. A su vez, la constitución de las clases populares en un sujeto político unificado, a través del peronismo, mantuvo una relación compleja con el aparato ideológico oficial y con los intentos de contención desde el Estado a las expresiones de movilización popular que el propio peronismo había inagurado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los elementos políticos y culturales que acompañaron la estructuración del clivaje peronismo-antiperonismo. Para ello se rastrea la noción de 'impacto herético', referida al efecto subversivo que ejerció sobre los valores y jerarquías de la época el ascenso del movimiento plebeyo que representó el peronismo. En consecuencia, dicho movimiento debió lidiar con una 'reacción jerarquizadora' de carácter antiperonista, de diversa extracción social y orientación política, que principalmente se opuso al trastrocamiento de determinadas normas culturales habituales. A su vez, la constitución de las clases populares en un sujeto político unificado, a través del peronismo, mantuvo una relación compleja con el aparato ideológico oficial y con los intentos de contención desde el Estado a las expresiones de movilización popular que el propio peronismo había inagurado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad es posible contemplar una modificación en la mentalidad de gobierno sobre el sistema educativo y cómo éste debe aportar al mercado laboral sujetos 'competentes', formados según sus requerimientos que contribuyan al desarrollo económico de las naciones. El artículo pretende analizar el proceso de gobierno de la relación entre educación y trabajo desde el punto de vista de los tipos de conocimientos y prácticas pedagógicas que se constituyen en legítimas. En ese sentido se hace necesario el estudio y conceptualización de las nuevas formas de recontextualización del conocimiento oficial a ser transmitido en los sistemas educativos en relación con el 'mundo del trabajo'. También se trabaja sobre cómo es el proceso de pedagogización en formatos organizacionales y curriculares, los criterios utilizados para su distribución en los diversos fragmentos de los sistemas educativos, así como en el tipo de identidades pedagógicas que construye, en el contexto de identidades laborales y socio-políticas de los sujetos individuales y colectivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza un momento de crisis de la identidad del sindicalismo peronista, a fines de los años sesenta, en el marco de las represiones y radicalizaciones de la política argentina de aquella década. Para hacerlo, nos remitimos al contexto de la división de la CGT en 1968, que reconstruimos con la bibliografía que abordó el período y especialmente con el trabajo en fuentes periódicas y archivos de temática sindical. Con el presente trabajo se busca aportar a la reconstrucción de una etapa poco transitada, desde una mirada centrada en la reformulación de las identidades políticas al interior del peronismo, que nos permite, también, comprender el devenir de la CGT de los Argentinos, la CGT Azopardo y el participacionismo, como diferentes anclajes institucionales de las identidades sindicales en disputa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período