9 resultados para Political Re-democratization

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The process of the family farmers' recognition as individuals with rights demonstrates having their first roots, in spite of being recent, if compared to the history of the Brazilian rural syndicalism, still in the constitution of the labor-syndical legislation in 1930. Therefore, seeking to explore that process the present paper has as objective to analyze the family farmers' emergence as individuals of rights in the contemporary Brazilian society, analyzing the processes of formation of the rural syndicalism and the expansion of the labor law for the rural workers as a form of accomplishment of a "regulated citizenship" until the decade of 1970; the urge to the official syndicalism, the structuring of a "new syndicalism" and the new social actors' appearance in the field, which made possible the enlargement of the citizenship spaces in the period of re-democratization in Brazil; the "crisis" of the new syndicalism, the creation of new syndical structures "apart" of the official structure (syndicalism of the family agriculture) and the emergency of the "family farmers" as subject of rights in the recent period.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The process of the family farmers' recognition as individuals with rights demonstrates having their first roots, in spite of being recent, if compared to the history of the Brazilian rural syndicalism, still in the constitution of the labor-syndical legislation in 1930. Therefore, seeking to explore that process the present paper has as objective to analyze the family farmers' emergence as individuals of rights in the contemporary Brazilian society, analyzing the processes of formation of the rural syndicalism and the expansion of the labor law for the rural workers as a form of accomplishment of a "regulated citizenship" until the decade of 1970; the urge to the official syndicalism, the structuring of a "new syndicalism" and the new social actors' appearance in the field, which made possible the enlargement of the citizenship spaces in the period of re-democratization in Brazil; the "crisis" of the new syndicalism, the creation of new syndical structures "apart" of the official structure (syndicalism of the family agriculture) and the emergency of the "family farmers" as subject of rights in the recent period.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The process of the family farmers' recognition as individuals with rights demonstrates having their first roots, in spite of being recent, if compared to the history of the Brazilian rural syndicalism, still in the constitution of the labor-syndical legislation in 1930. Therefore, seeking to explore that process the present paper has as objective to analyze the family farmers' emergence as individuals of rights in the contemporary Brazilian society, analyzing the processes of formation of the rural syndicalism and the expansion of the labor law for the rural workers as a form of accomplishment of a "regulated citizenship" until the decade of 1970; the urge to the official syndicalism, the structuring of a "new syndicalism" and the new social actors' appearance in the field, which made possible the enlargement of the citizenship spaces in the period of re-democratization in Brazil; the "crisis" of the new syndicalism, the creation of new syndical structures "apart" of the official structure (syndicalism of the family agriculture) and the emergency of the "family farmers" as subject of rights in the recent period.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política