21 resultados para Policía rural-México

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal Rural (NR) mexicana se creó en 1921 para formar profesores de educación primaria que atendieran las zonas rurales y marginadas en México; fue una respuesta a los compromisos sociales que permearon y acicatearon la revolución de 1910. La perspectiva educativa e ideológica-cultural que se construyó en estas escuelas se artículo, pero también se ajustó, a la política educativa en turno. Articulación y ajuste que se configuró desde la perspectiva de las comunidades escolares de estas escuelas. La ponencia revisa cómo la política educativa mexicana no se ha aplicado mecánicamente (Torres, 2008) en estas escuelas. Alumnos y profesores siempre han planteado una interpretación a las acciones y decisiones educativas gubernamentales, con la intención de mantener su vigencia y permanencia en el contexto de las escuelas formadoras de profesores. Las escuelas normales rurales mexicanas pueden explicarse desde diversas aristas, esta ponencia aborda la configuración que media entre la política educativa y las condiciones y perspectivas escolares, para lo cual se retoma las condicionantes que confluyen al interior de este tipo de planteles educativos y del cual se puede considerar las relaciones de poder, la cultura política y la ideología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil socioeconómico de Chiapas es primordialmente rural, debiendo reconocerse la diversidad de sus actividades agropecuarias y forestales para generar condiciones específicas de desarrollo. Considerando lo anterior, se realizó esta investigación entre mayo de 1998 y diciembre de 1999, como un estudio de caso sobre los aspectos agropecuarios y forestales más relevantes en el ejido Villa Allende, que expresa problemas ejidales característicos de la región. El ejido cuenta con 3.300 hectáreas, 554 ejidatarios y se ubica en el municipio de San Fernando en la Región Central de Chiapas. Se estudiaron las circunstancias de los ejidatarios, conocimiento local y procesos de trabajo agrícola desde una perspectiva de planeación. A partir de ello se generó el plan de desarrollo, el cual es el primero expuesto en el municipio de San Fernando que se dirige al sector ejidal. Su propósito es plasmar una propuesta general en materia agropecuaria y forestal que pueda ser base para la concertación y que permita vislumbrar opciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido Villa Allende. Se postulan las siguientes políticas de desarrollo: 1. Fortalecimiento de la producción y la autosuficiencia alimentaria. 2. Impulso al crecimiento económico. 3. Dotación de infraestructura básica. 4. Reordenamiento agropecuario y forestal con criterios sociales, ecológicos y económicos. 5. Promoción de la salud. Con base en las políticas, se enuncian objetivos programas y subprogramas o proyectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil socioeconómico de Chiapas es primordialmente rural, debiendo reconocerse la diversidad de sus actividades agropecuarias y forestales para generar condiciones específicas de desarrollo. Considerando lo anterior, se realizó esta investigación entre mayo de 1998 y diciembre de 1999, como un estudio de caso sobre los aspectos agropecuarios y forestales más relevantes en el ejido Villa Allende, que expresa problemas ejidales característicos de la región. El ejido cuenta con 3.300 hectáreas, 554 ejidatarios y se ubica en el municipio de San Fernando en la Región Central de Chiapas. Se estudiaron las circunstancias de los ejidatarios, conocimiento local y procesos de trabajo agrícola desde una perspectiva de planeación. A partir de ello se generó el plan de desarrollo, el cual es el primero expuesto en el municipio de San Fernando que se dirige al sector ejidal. Su propósito es plasmar una propuesta general en materia agropecuaria y forestal que pueda ser base para la concertación y que permita vislumbrar opciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido Villa Allende. Se postulan las siguientes políticas de desarrollo: 1. Fortalecimiento de la producción y la autosuficiencia alimentaria. 2. Impulso al crecimiento económico. 3. Dotación de infraestructura básica. 4. Reordenamiento agropecuario y forestal con criterios sociales, ecológicos y económicos. 5. Promoción de la salud. Con base en las políticas, se enuncian objetivos programas y subprogramas o proyectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal Rural (NR) mexicana se creó en 1921 para formar profesores de educación primaria que atendieran las zonas rurales y marginadas en México; fue una respuesta a los compromisos sociales que permearon y acicatearon la revolución de 1910. La perspectiva educativa e ideológica-cultural que se construyó en estas escuelas se artículo, pero también se ajustó, a la política educativa en turno. Articulación y ajuste que se configuró desde la perspectiva de las comunidades escolares de estas escuelas. La ponencia revisa cómo la política educativa mexicana no se ha aplicado mecánicamente (Torres, 2008) en estas escuelas. Alumnos y profesores siempre han planteado una interpretación a las acciones y decisiones educativas gubernamentales, con la intención de mantener su vigencia y permanencia en el contexto de las escuelas formadoras de profesores. Las escuelas normales rurales mexicanas pueden explicarse desde diversas aristas, esta ponencia aborda la configuración que media entre la política educativa y las condiciones y perspectivas escolares, para lo cual se retoma las condicionantes que confluyen al interior de este tipo de planteles educativos y del cual se puede considerar las relaciones de poder, la cultura política y la ideología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal Rural (NR) mexicana se creó en 1921 para formar profesores de educación primaria que atendieran las zonas rurales y marginadas en México; fue una respuesta a los compromisos sociales que permearon y acicatearon la revolución de 1910. La perspectiva educativa e ideológica-cultural que se construyó en estas escuelas se artículo, pero también se ajustó, a la política educativa en turno. Articulación y ajuste que se configuró desde la perspectiva de las comunidades escolares de estas escuelas. La ponencia revisa cómo la política educativa mexicana no se ha aplicado mecánicamente (Torres, 2008) en estas escuelas. Alumnos y profesores siempre han planteado una interpretación a las acciones y decisiones educativas gubernamentales, con la intención de mantener su vigencia y permanencia en el contexto de las escuelas formadoras de profesores. Las escuelas normales rurales mexicanas pueden explicarse desde diversas aristas, esta ponencia aborda la configuración que media entre la política educativa y las condiciones y perspectivas escolares, para lo cual se retoma las condicionantes que confluyen al interior de este tipo de planteles educativos y del cual se puede considerar las relaciones de poder, la cultura política y la ideología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.