180 resultados para Políticas, planes y programas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación
Resumo:
En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación
Resumo:
En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación
Resumo:
En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión
Resumo:
En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión
Resumo:
En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas
Resumo:
El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)
Resumo:
El trabajo se propone indagar acerca de la situación del mercado de trabajo en el Aglomerado Gran La Plata, focalizando la atención en la implementación de Programas de Empleo Transitorios, como herramienta de carácter netamente pasivo, utilizada por el Estado -sobre todo en las últimas décadas- para enfrentar los problemas de empleo de la población. A partir de la situación presentada para la región, se realizará una aproximación a la situación específica que presenta el municipio de Berisso, que forma parte del Aglomerado, con el interés de profundizar el análisis en las estrategias y formas de implementación efectiva de este tipo de políticas en el nivel municipal Para la realización del trabajo se utilizarán la información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH - INDEC), los datos brindados por el Municipio sobre el que profundizará parte del análisis y documentos sobre Políticas y Programas de Empleo.
Resumo:
El trabajo se propone indagar acerca de la situación del mercado de trabajo en el Aglomerado Gran La Plata, focalizando la atención en la implementación de Programas de Empleo Transitorios, como herramienta de carácter netamente pasivo, utilizada por el Estado -sobre todo en las últimas décadas- para enfrentar los problemas de empleo de la población. A partir de la situación presentada para la región, se realizará una aproximación a la situación específica que presenta el municipio de Berisso, que forma parte del Aglomerado, con el interés de profundizar el análisis en las estrategias y formas de implementación efectiva de este tipo de políticas en el nivel municipal Para la realización del trabajo se utilizarán la información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH - INDEC), los datos brindados por el Municipio sobre el que profundizará parte del análisis y documentos sobre Políticas y Programas de Empleo.
Resumo:
El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)