91 resultados para Política educativa -- Unió Europea, Països de la

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Los Sistemas de Información Geográfica -SIG- en la enseñanza de la Geografía en el nivel de la ESB/Polimodal/Secundaria/Nivel medio: un análisis aplicado a instituciones educativas de la ciudad de La Plata", que fuera acreditado a principios del corriente año por el Programa de Incentivos a la Investigación dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y desarrollándose en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Uno de los propósitos propuestos para la primera etapa de la investigación es la realización de un estudio sobre los lineamientos de la política educativa a nivel nacional y provincial. Para ello se ha realizado un análisis de la Ley Nº 26.206 o Ley de Educación Nacional, aprobada en diciembre de 2006; la Ley de Educación Provincial o Ley Nº 13.688, junto con el Plan de Gobierno 2004-2007 presentado por la conducción actual, en el capítulo "Educación con Justicia Social", donde se han establecido las bases de los lineamientos de la política educativa a través de ocho objetivos estratégicos. Posteriormente, se analizaron los contenidos vigentes en el nivel de la Secundaria (nivel medio/ polimodal/etc.) para la enseñanza de la Geografía y su vinculación con la implantación de nuevas tecnologías. Esto surge dado que, las políticas educativas promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas de los docentes, sin embargo la realidad dista bastante de dichos lineamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación del modelo neoliberal considela privatización de la educación bajo la hipótesis de que al entrar nuevos actores económicos se produciría una mejora en la calidad, producto de la competencia. El resultado de esta política fue el surgimiento de dos tipos de educación: una privada que suponía mejor calidad, y una pública con resultados inferiores, lo cual contribuyó a segmentar la educación entre una ?para ricos? y otra ?para pobres?. A día de hoy no se ha comprobado que la hipótesis que dio origen al sistema haya resultado; lejos de aquello, las mediciones de la calidad de la educación tanto en establecimientos públicos como privados permanecen en niveles muy bajos, resultando únicamente en la consolidación de grupos económicos que se han beneficiado de las subvenciones que el Estado entrega, lo cual ha generado diversas movilizaciones tanto de estudiantes como de profesores en pos de defender el derecho a una educación de calidad, pública y gratuita para todos. A partir de aquí el artículo reflexiona en torno a las consecuencias de la entrada de la educación en el mercado, específicamente en la transformación de padres y profesores en "sujetos de mercado" más que en "agentes educativos"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reconstruye la trayectoria del empresario y productor cultural Jorge Alvarez entre los años 1963 y 1970. El objetivo es plantear algunos aspectos referidos a la relación establecida entre ciertos modelos de intelectualidad ligados a la versión argentina de la "nueva izquierda" cultural y las resonancias que las tendencias globales ligadas a un amplio proceso de contestación juvenil alcanzaron en nuestro país durante aquellos años. Como en buena parte del mundo occidental, la consolidación en la Argentina de la juventud como actor social significativo se alimentó de un heterogéneo universo de elementos que circulaban a través de renovados mecanismos de la industria y la cultura de masas. El artículo se presenta como un aporte para la incorporación de aspectos relativamente desatendidos en las lecturas existentes sobre el fenómeno de radicalización juvenil ocurrido en nuestro país en la intersección de las décadas del '60 y '70

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última dictadura argentina, existieron límites políticos, económicos y sociales a las intenciones en materia educativa del bloque en el poder. El propósito de este artículo es presentar ejemplos en esa dirección a partir del análisis de la política educativa implementada durante el primer año del autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". Estudiaremos las gestiones del contralmirante César Guzzetti y el profesor Ricardo Bruera. Atenderemos la relación entre objetivos propuestos y resultados. Asimismo, focalizaremos en las contradicciones y límites de cada una de ellas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reconstruye la trayectoria del empresario y productor cultural Jorge Alvarez entre los años 1963 y 1970. El objetivo es plantear algunos aspectos referidos a la relación establecida entre ciertos modelos de intelectualidad ligados a la versión argentina de la "nueva izquierda" cultural y las resonancias que las tendencias globales ligadas a un amplio proceso de contestación juvenil alcanzaron en nuestro país durante aquellos años. Como en buena parte del mundo occidental, la consolidación en la Argentina de la juventud como actor social significativo se alimentó de un heterogéneo universo de elementos que circulaban a través de renovados mecanismos de la industria y la cultura de masas. El artículo se presenta como un aporte para la incorporación de aspectos relativamente desatendidos en las lecturas existentes sobre el fenómeno de radicalización juvenil ocurrido en nuestro país en la intersección de las décadas del '60 y '70

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última dictadura argentina, existieron límites políticos, económicos y sociales a las intenciones en materia educativa del bloque en el poder. El propósito de este artículo es presentar ejemplos en esa dirección a partir del análisis de la política educativa implementada durante el primer año del autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". Estudiaremos las gestiones del contralmirante César Guzzetti y el profesor Ricardo Bruera. Atenderemos la relación entre objetivos propuestos y resultados. Asimismo, focalizaremos en las contradicciones y límites de cada una de ellas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Los Sistemas de Información Geográfica -SIG- en la enseñanza de la Geografía en el nivel de la ESB/Polimodal/Secundaria/Nivel medio: un análisis aplicado a instituciones educativas de la ciudad de La Plata", que fuera acreditado a principios del corriente año por el Programa de Incentivos a la Investigación dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y desarrollándose en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Uno de los propósitos propuestos para la primera etapa de la investigación es la realización de un estudio sobre los lineamientos de la política educativa a nivel nacional y provincial. Para ello se ha realizado un análisis de la Ley Nº 26.206 o Ley de Educación Nacional, aprobada en diciembre de 2006; la Ley de Educación Provincial o Ley Nº 13.688, junto con el Plan de Gobierno 2004-2007 presentado por la conducción actual, en el capítulo "Educación con Justicia Social", donde se han establecido las bases de los lineamientos de la política educativa a través de ocho objetivos estratégicos. Posteriormente, se analizaron los contenidos vigentes en el nivel de la Secundaria (nivel medio/ polimodal/etc.) para la enseñanza de la Geografía y su vinculación con la implantación de nuevas tecnologías. Esto surge dado que, las políticas educativas promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas de los docentes, sin embargo la realidad dista bastante de dichos lineamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación del modelo neoliberal considela privatización de la educación bajo la hipótesis de que al entrar nuevos actores económicos se produciría una mejora en la calidad, producto de la competencia. El resultado de esta política fue el surgimiento de dos tipos de educación: una privada que suponía mejor calidad, y una pública con resultados inferiores, lo cual contribuyó a segmentar la educación entre una ?para ricos? y otra ?para pobres?. A día de hoy no se ha comprobado que la hipótesis que dio origen al sistema haya resultado; lejos de aquello, las mediciones de la calidad de la educación tanto en establecimientos públicos como privados permanecen en niveles muy bajos, resultando únicamente en la consolidación de grupos económicos que se han beneficiado de las subvenciones que el Estado entrega, lo cual ha generado diversas movilizaciones tanto de estudiantes como de profesores en pos de defender el derecho a una educación de calidad, pública y gratuita para todos. A partir de aquí el artículo reflexiona en torno a las consecuencias de la entrada de la educación en el mercado, específicamente en la transformación de padres y profesores en "sujetos de mercado" más que en "agentes educativos"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Los Sistemas de Información Geográfica -SIG- en la enseñanza de la Geografía en el nivel de la ESB/Polimodal/Secundaria/Nivel medio: un análisis aplicado a instituciones educativas de la ciudad de La Plata", que fuera acreditado a principios del corriente año por el Programa de Incentivos a la Investigación dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y desarrollándose en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Uno de los propósitos propuestos para la primera etapa de la investigación es la realización de un estudio sobre los lineamientos de la política educativa a nivel nacional y provincial. Para ello se ha realizado un análisis de la Ley Nº 26.206 o Ley de Educación Nacional, aprobada en diciembre de 2006; la Ley de Educación Provincial o Ley Nº 13.688, junto con el Plan de Gobierno 2004-2007 presentado por la conducción actual, en el capítulo "Educación con Justicia Social", donde se han establecido las bases de los lineamientos de la política educativa a través de ocho objetivos estratégicos. Posteriormente, se analizaron los contenidos vigentes en el nivel de la Secundaria (nivel medio/ polimodal/etc.) para la enseñanza de la Geografía y su vinculación con la implantación de nuevas tecnologías. Esto surge dado que, las políticas educativas promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas de los docentes, sin embargo la realidad dista bastante de dichos lineamientos.