21 resultados para Política ambiental - Chile

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferrero, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferrero, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;