46 resultados para Poesía latina moderna

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rollié, Emilio Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rollié, Emilio Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía latina del maestro Adán de San Víctor (ca.11121192), oriundo de Bretaña y canónigo agustino de la abadía parisina de SaintVictor, representa, en su ámbito y en su época, una novedad trascendente dentro de la lírica litúrgica y particularmente de la lírica mariana. La ductilidad rítmica y retórica del subgénero de la sequentia lograda en sus piezas hace de este autor un paradigma de la creación poética litúrgica en la Europa de los siglos XII y XIII. En este sentido, tanto la mención a su obra como la inclusión de sus sequentiae (junto con otras del mismo período y "estilo" gótico) en diversos manuscritos hispánicos, desde las Cantigas de Santa María hasta el ms. Alcobacense 149, permiten considerar la relevante influencia de esta refinada lírica del siglo XII en la confección de poemas y compilaciones marianas del siglo siguiente en la Península Ibérica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación aborda la obra poética de Amaparo Amorós titulada Las Moradas (2000, Calima, España), en diálogo sincrónico con las Moradas de Santa Teresa (1577, España) y con poéticas de la modernidad: simbolismo francés, romanticismo español. El marco teórico en el que se inscribe este diálogo es el de la intertextualidad como engendramiento, preanunciada por Borges en 1944 y formalizada por Kristeva (1968), así como el de la propuesta que planteó T.S. Eliot en la tradición y el talento individual (1944). La comunicación, que forma parte de un trabajo mayor, tratará de demostrar por medio de algunos ejemplos textuales la vigencia de la tradición mística en la poesía española moderna y su relación con el símbolo y las correspondencias, como así también la concepción de la poesía como morada del ser, siguiendo la línea post-HÃlderlin, teorizada por Heidegger, y la línea de pensamiento y poesía, expuesta por María Zambrano en Filosofía y poesía (1939).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía latina del maestro Adán de San Víctor (ca.11121192), oriundo de Bretaña y canónigo agustino de la abadía parisina de SaintVictor, representa, en su ámbito y en su época, una novedad trascendente dentro de la lírica litúrgica y particularmente de la lírica mariana. La ductilidad rítmica y retórica del subgénero de la sequentia lograda en sus piezas hace de este autor un paradigma de la creación poética litúrgica en la Europa de los siglos XII y XIII. En este sentido, tanto la mención a su obra como la inclusión de sus sequentiae (junto con otras del mismo período y "estilo" gótico) en diversos manuscritos hispánicos, desde las Cantigas de Santa María hasta el ms. Alcobacense 149, permiten considerar la relevante influencia de esta refinada lírica del siglo XII en la confección de poemas y compilaciones marianas del siglo siguiente en la Península Ibérica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación aborda la obra poética de Amaparo Amorós titulada Las Moradas (2000, Calima, España), en diálogo sincrónico con las Moradas de Santa Teresa (1577, España) y con poéticas de la modernidad: simbolismo francés, romanticismo español. El marco teórico en el que se inscribe este diálogo es el de la intertextualidad como engendramiento, preanunciada por Borges en 1944 y formalizada por Kristeva (1968), así como el de la propuesta que planteó T.S. Eliot en la tradición y el talento individual (1944). La comunicación, que forma parte de un trabajo mayor, tratará de demostrar por medio de algunos ejemplos textuales la vigencia de la tradición mística en la poesía española moderna y su relación con el símbolo y las correspondencias, como así también la concepción de la poesía como morada del ser, siguiendo la línea post-HÃlderlin, teorizada por Heidegger, y la línea de pensamiento y poesía, expuesta por María Zambrano en Filosofía y poesía (1939).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía latina del maestro Adán de San Víctor (ca.11121192), oriundo de Bretaña y canónigo agustino de la abadía parisina de SaintVictor, representa, en su ámbito y en su época, una novedad trascendente dentro de la lírica litúrgica y particularmente de la lírica mariana. La ductilidad rítmica y retórica del subgénero de la sequentia lograda en sus piezas hace de este autor un paradigma de la creación poética litúrgica en la Europa de los siglos XII y XIII. En este sentido, tanto la mención a su obra como la inclusión de sus sequentiae (junto con otras del mismo período y "estilo" gótico) en diversos manuscritos hispánicos, desde las Cantigas de Santa María hasta el ms. Alcobacense 149, permiten considerar la relevante influencia de esta refinada lírica del siglo XII en la confección de poemas y compilaciones marianas del siglo siguiente en la Península Ibérica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación aborda la obra poética de Amaparo Amorós titulada Las Moradas (2000, Calima, España), en diálogo sincrónico con las Moradas de Santa Teresa (1577, España) y con poéticas de la modernidad: simbolismo francés, romanticismo español. El marco teórico en el que se inscribe este diálogo es el de la intertextualidad como engendramiento, preanunciada por Borges en 1944 y formalizada por Kristeva (1968), así como el de la propuesta que planteó T.S. Eliot en la tradición y el talento individual (1944). La comunicación, que forma parte de un trabajo mayor, tratará de demostrar por medio de algunos ejemplos textuales la vigencia de la tradición mística en la poesía española moderna y su relación con el símbolo y las correspondencias, como así también la concepción de la poesía como morada del ser, siguiendo la línea post-HÃlderlin, teorizada por Heidegger, y la línea de pensamiento y poesía, expuesta por María Zambrano en Filosofía y poesía (1939).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles