15 resultados para Poder Simbólico

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es analizar la división del trabajo político de una red de organizaciones sociales lideradas por una ONG de Promoción y Desarrollo (ONGPD), explorando el capital político como mecanismo para obtener reconocimiento, el que permite imponer los criterios propios de valores frente a otros y establecer las reglas de juego. El juego del campo político descansa sobre la exclusión de aquellos que poseen un capital político menor. De ahí que los ?profesionales? del campo de las políticas sociales están legitimados a decir y hacer, no por la relación directa con las organizaciones representadas (los ?profanos?) a través de la figura de la red, sino en relación con los otros miembros del campo (técnicos, políticos o funcionarios). Esta suerte de efecto de cerramiento es el resultado de la autonomización del espacio político, que cuanto más avanza según su lógica propia, profundiza la ruptura con los profanos. Sin embargo, cabe señalar que no puede cerrarse por completo: quienes forman parte del centro simbólico de la red deben hacer referencia a aquellos en nombre de los cuales se expresan y frente a quienes deben rendir cuentas, aunque sea de forma relativamente ficticia, para poder permanecer en el mundo de las políticas sociales y sus recursos. La comprensión y explicación, en sus múltiples dimensiones, de las formas locales de construcción del poder de las ONGPD a partir de la crisis de 2001, dentro del marco de las políticas sociales, permite indagar las características de la participación y representación actuales. Por un lado, ¿las ONGPD son un mecanismo de mediación entre los excluidos y el Estado? ¿O los excluidos son mecanismos de mediación entre las ONGPD y el Estado? ¿Quiénes se benefician de esta relación y cómo se construye?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es analizar la división del trabajo político de una red de organizaciones sociales lideradas por una ONG de Promoción y Desarrollo (ONGPD), explorando el capital político como mecanismo para obtener reconocimiento, el que permite imponer los criterios propios de valores frente a otros y establecer las reglas de juego. El juego del campo político descansa sobre la exclusión de aquellos que poseen un capital político menor. De ahí que los ?profesionales? del campo de las políticas sociales están legitimados a decir y hacer, no por la relación directa con las organizaciones representadas (los ?profanos?) a través de la figura de la red, sino en relación con los otros miembros del campo (técnicos, políticos o funcionarios). Esta suerte de efecto de cerramiento es el resultado de la autonomización del espacio político, que cuanto más avanza según su lógica propia, profundiza la ruptura con los profanos. Sin embargo, cabe señalar que no puede cerrarse por completo: quienes forman parte del centro simbólico de la red deben hacer referencia a aquellos en nombre de los cuales se expresan y frente a quienes deben rendir cuentas, aunque sea de forma relativamente ficticia, para poder permanecer en el mundo de las políticas sociales y sus recursos. La comprensión y explicación, en sus múltiples dimensiones, de las formas locales de construcción del poder de las ONGPD a partir de la crisis de 2001, dentro del marco de las políticas sociales, permite indagar las características de la participación y representación actuales. Por un lado, ¿las ONGPD son un mecanismo de mediación entre los excluidos y el Estado? ¿O los excluidos son mecanismos de mediación entre las ONGPD y el Estado? ¿Quiénes se benefician de esta relación y cómo se construye?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es analizar la división del trabajo político de una red de organizaciones sociales lideradas por una ONG de Promoción y Desarrollo (ONGPD), explorando el capital político como mecanismo para obtener reconocimiento, el que permite imponer los criterios propios de valores frente a otros y establecer las reglas de juego. El juego del campo político descansa sobre la exclusión de aquellos que poseen un capital político menor. De ahí que los "profesionales" del campo de las políticas sociales están legitimados a decir y hacer, no por la relación directa con las organizaciones representadas (los "profanos") a través de la figura de la red, sino en relación con los otros miembros del campo (técnicos, políticos o funcionarios). Esta suerte de efecto de cerramiento es el resultado de la autonomización del espacio político, que cuanto más avanza según su lógica propia, profundiza la ruptura con los profanos. Sin embargo, cabe señalar que no puede cerrarse por completo: quienes forman parte del centro simbólico de la red deben hacer referencia a aquellos en nombre de los cuales se expresan y frente a quienes deben rendir cuentas, aunque sea de forma relativamente ficticia, para poder permanecer en el mundo de las políticas sociales y sus recursos. La comprensión y explicación, en sus múltiples dimensiones, de las formas locales de construcción del poder de las ONGPD a partir de la crisis de 2001, dentro del marco de las políticas sociales, permite indagar las características de la participación y representación actuales. Por un lado, ¿las ONGPD son un mecanismo de mediación entre los excluidos y el Estado? ¿O los excluidos son mecanismos de mediación entre las ONGPD y el Estado? ¿Quiénes se benefician de esta relación y cómo se construye?