23 resultados para Planificación del currículo
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Moroni, Viviana Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Moroni, Viviana Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: De recorridos, preguntas y respuestas / Osvaldo O. Ron, Jorge L. Fridman, Ezequiel P. Camblor. [Con]tenido en la escuela / Pablo Kopelovich. De los saberes a la producción, un camino complejo / Mirian L. Burga. Continuidad y secuenciación. El orden en la enseñanza del deporte / Alejo Levoratti. Entre lo ajeno y lo protocolar en la escritura / Guillermo R. Celentano. Entre el diseño curricular y las planificaciones / Marcelo A. Husson. Sentidos, institución y saber docente sobre deportes en la escuela / José A. Fotia. Diálogos en la enseñanza del deporte. Entre clases y entrevistas / Fabián A. De Marziani. La enseñanza de los deportes en palabras de los alumnos / Marco Maiori. Los deportes en las clases / Marcelo A. Husson. Escuela, deporte y género. De singularidades y diversidades / Lorena I. Berdula. Características y particularidades de la enseñanza del deporte en la escuela / Osvaldo O. Ron, Jorge L. Fridman. La enseñanza del deporte en la escuela, sus [entre]dichos y hechos / Osvaldo O. Ron, Jorge L. Fridman.
Resumo:
Entre los enfoques actuales de los diseños curriculares de diferentes niveles educativos, el currículo basado en estándares es uno de los más difundidos. Su adopción es objeto de particular recomendación por algunos especialistas en política educativa y en diseño curricular. Acá se analizan los orígenes del uso del concepto de estándar en los campos de la evaluación y del currículo. El propósito no es hacer un estudio histórico de la cuestión sino mostrar, desde una perspectiva didáctica, algunos de los significados de este concepto cuando se emplean en estos dominios, así como sus posibles consecuencias deseadas y no deseadas.
Resumo:
A partir de la catalogación del material conservado en el Departamento Estadual de Arquivo Público - DEAP, buscamos comprender cómo se pensaba la educación del cuerpo en la escuela primaria, en el Estado de Paraná, en el período comprendido entre 1882 y 1920. Nuestra búsqueda se centró en la Coleção Correspondência de Governo ÔöÇ un conjunto de 2379 volúmenes encuadernados (APs). El foco principal del análisis fue el contenido de los relatorios producidos por diferentes agentes escolares. Muchos de esos registros remiten a una dimensión de la escolarización que denominamos educación del cuerpo. Para su efectuación contribuyeron dispositivos tan diversificados como la organización del tiempo y del espacio escolares, la construcción del currículo, la coeducación, entre otros. Así, fuimos conducidos por la necesidad de comprender las relaciones entre modernidad, corporalidad y escolarización. Para eso establecimos un diálogo con una historiografía que contempla trabajos de Thompson, 1981; Ginzburg, 1989; Ragazzini, 2001; Faria Filho, 2000; Souza, 1998; Vago, 2002; Viñao,1990; Aisenstein, 1999., entre otros. Dedicar atención a las tensiones entre discursos, formulaciones legales y prácticas escolares centradas en la corporalidad, representa una clave de entendimiento del proceso de escolarización rica en posibilidades. Al dialogar con las fuentes catalogadas, queda clara la preocupación de los agentes escolares con relación a la importancia de la escuela, en particular para la dimensión de la educación corporal o physica. Así que elaboramos una interpretación que comprende la corporalidad como punto central del modelo escolar graduado, que sería el locus de definición de estrategias que educaban el cuerpo para la construcción de una sociedad más "civilizada".
Resumo:
Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.