10 resultados para Planes estatales de salud-Andalucía

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina expone una investigación que busca describir y analizar las prácticas y sentidos asociados a la participación comunitaria en salud [tanto la promovida por organismos estatales como la autogenerada desde la sociedad civil] a partir de un estudio de caso en el municipio de Berisso, considerándola como eje fundamental de las políticas de Atención Primaria de la Salud. En este sentido, se presentan los debates que se dan en las Ciencias Sociales respecto a la construcción de un modelo de participación en salud por parte de los organismos internacionales del área [OPS/OMS] y el correlato en un enfoque crítico que lo problematiza y complejiza. A su vez, se ubica la participación en la lógica particular del campo de la salud y atravesado por el modelo de planificación estratégica como modo de objetivarlo en políticas públicas. Posteriormente al apartado metodológico y a una reflexión personal del trabajo etnográfico, se exponen los resultados de un trabajo empírico que aborda el estudio del caso Berisso a partir de una serie de dimensiones que enriquecen el análisis. Por último y a modo de conclusión, se presentan algunas ideas que surgen del campo y se proponen nuevas líneas de investigación para continuar el trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina expone una investigación que busca describir y analizar las prácticas y sentidos asociados a la participación comunitaria en salud [tanto la promovida por organismos estatales como la autogenerada desde la sociedad civil] a partir de un estudio de caso en el municipio de Berisso, considerándola como eje fundamental de las políticas de Atención Primaria de la Salud. En este sentido, se presentan los debates que se dan en las Ciencias Sociales respecto a la construcción de un modelo de participación en salud por parte de los organismos internacionales del área [OPS/OMS] y el correlato en un enfoque crítico que lo problematiza y complejiza. A su vez, se ubica la participación en la lógica particular del campo de la salud y atravesado por el modelo de planificación estratégica como modo de objetivarlo en políticas públicas. Posteriormente al apartado metodológico y a una reflexión personal del trabajo etnográfico, se exponen los resultados de un trabajo empírico que aborda el estudio del caso Berisso a partir de una serie de dimensiones que enriquecen el análisis. Por último y a modo de conclusión, se presentan algunas ideas que surgen del campo y se proponen nuevas líneas de investigación para continuar el trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina expone una investigación que busca describir y analizar las prácticas y sentidos asociados a la participación comunitaria en salud [tanto la promovida por organismos estatales como la autogenerada desde la sociedad civil] a partir de un estudio de caso en el municipio de Berisso, considerándola como eje fundamental de las políticas de Atención Primaria de la Salud. En este sentido, se presentan los debates que se dan en las Ciencias Sociales respecto a la construcción de un modelo de participación en salud por parte de los organismos internacionales del área [OPS/OMS] y el correlato en un enfoque crítico que lo problematiza y complejiza. A su vez, se ubica la participación en la lógica particular del campo de la salud y atravesado por el modelo de planificación estratégica como modo de objetivarlo en políticas públicas. Posteriormente al apartado metodológico y a una reflexión personal del trabajo etnográfico, se exponen los resultados de un trabajo empírico que aborda el estudio del caso Berisso a partir de una serie de dimensiones que enriquecen el análisis. Por último y a modo de conclusión, se presentan algunas ideas que surgen del campo y se proponen nuevas líneas de investigación para continuar el trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.