9 resultados para Pirotecnia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillería, por ejemplo, ve una invención típica de la ingeniería moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillería, por ejemplo, ve una invención típica de la ingeniería moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillería, por ejemplo, ve una invención típica de la ingeniería moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

También en las polémicas sobre cuestiones teóricas se tensa la sustancia semántica de ('arte de la guerra', 'arte del ataque a las plazas y de su defensa'), ya que indefectiblemente comportan una lucha por espacios y jerarqu+¢as dentro del campo intelectual; las controversias desatadas por la irrupción de la crítica genética en el mundo académico francés constituyen un ejemplo claro. En 1992, Pierre Bourdieu la anatemiza en Les règles de l'art colgándole el sambenito de "neopositivista", pero la deconstrucción del pasaje descubre ciertas "inconsistencias"; recogiendo el guante, el principal teórico del geneticismo francés, Louis Hay -que no había reaccionado ante objeciones más certeramente orientadas hacia un sustrato epistemológico, como las que Michel Espagne venía formulando hacía más de una década-, sale entonces a la palestra con un artículo publicado en la revista Genesis para desplegar una pirotecnia sofística en medio de la cual lanza estocadas como al pasar: agrede a Espagne con golpes bajos y declara dar la razón a Bourdieu en un alarde de falsa humildad que esconde oscuras ironías. Aquí se describen las principales piezas de un debate donde a veces temblequea el andamiaje argumentativo de la pretendida fundamentación científica encarada por los participantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

También en las polémicas sobre cuestiones teóricas se tensa la sustancia semántica de ('arte de la guerra', 'arte del ataque a las plazas y de su defensa'), ya que indefectiblemente comportan una lucha por espacios y jerarqu+¢as dentro del campo intelectual; las controversias desatadas por la irrupción de la crítica genética en el mundo académico francés constituyen un ejemplo claro. En 1992, Pierre Bourdieu la anatemiza en Les règles de l'art colgándole el sambenito de "neopositivista", pero la deconstrucción del pasaje descubre ciertas "inconsistencias"; recogiendo el guante, el principal teórico del geneticismo francés, Louis Hay -que no había reaccionado ante objeciones más certeramente orientadas hacia un sustrato epistemológico, como las que Michel Espagne venía formulando hacía más de una década-, sale entonces a la palestra con un artículo publicado en la revista Genesis para desplegar una pirotecnia sofística en medio de la cual lanza estocadas como al pasar: agrede a Espagne con golpes bajos y declara dar la razón a Bourdieu en un alarde de falsa humildad que esconde oscuras ironías. Aquí se describen las principales piezas de un debate donde a veces temblequea el andamiaje argumentativo de la pretendida fundamentación científica encarada por los participantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

También en las polémicas sobre cuestiones teóricas se tensa la sustancia semántica de ('arte de la guerra', 'arte del ataque a las plazas y de su defensa'), ya que indefectiblemente comportan una lucha por espacios y jerarqu+¢as dentro del campo intelectual; las controversias desatadas por la irrupción de la crítica genética en el mundo académico francés constituyen un ejemplo claro. En 1992, Pierre Bourdieu la anatemiza en Les règles de l'art colgándole el sambenito de "neopositivista", pero la deconstrucción del pasaje descubre ciertas "inconsistencias"; recogiendo el guante, el principal teórico del geneticismo francés, Louis Hay -que no había reaccionado ante objeciones más certeramente orientadas hacia un sustrato epistemológico, como las que Michel Espagne venía formulando hacía más de una década-, sale entonces a la palestra con un artículo publicado en la revista Genesis para desplegar una pirotecnia sofística en medio de la cual lanza estocadas como al pasar: agrede a Espagne con golpes bajos y declara dar la razón a Bourdieu en un alarde de falsa humildad que esconde oscuras ironías. Aquí se describen las principales piezas de un debate donde a veces temblequea el andamiaje argumentativo de la pretendida fundamentación científica encarada por los participantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados