19 resultados para Pinochet, regime, economic policies, legitimacy

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones económicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Río de la Plata desde la revolución. El caso a analizar es la Reducción indígena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experimentó un proceso de liquidación de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que proponía su desmantelamiento como entidades jurídicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostenía el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que terminó horadando la legitimidad de origen de la Reducción indígena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones económicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Río de la Plata desde la revolución. El caso a analizar es la Reducción indígena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experimentó un proceso de liquidación de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que proponía su desmantelamiento como entidades jurídicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostenía el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que terminó horadando la legitimidad de origen de la Reducción indígena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones económicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Río de la Plata desde la revolución. El caso a analizar es la Reducción indígena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experimentó un proceso de liquidación de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que proponía su desmantelamiento como entidades jurídicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostenía el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que terminó horadando la legitimidad de origen de la Reducción indígena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cómo se distribuyen las cargas y beneficios del modelo de acumulación post-convertibilidad, 2002-2007, entre las fracciones de clase. En este sentido exploramos la constitución de un sistema de transferencias de ingresos en el que convergen en un proceso dinámico la inflación, las políticas económicas y las estrategias de acumulación de los agentes económicos. Desde una perspectiva que amplía el modo de abordaje del debate sobre la distribución del ingreso, postulamos la conformación de un sistema de transferencias en base al análisis de dos núcleos vinculados: uno ligado a transferencias operadas a partir de la articulación de políticas económicas y transformaciones estructurales, y otro que es en sí mismo un mecanismo de transferencia de importante relevancia y alcance explicativo: la inflación. La evolución diferencial de los precios afecta la capacidad de apropiación, por los agentes económicos, del ingreso socialmente producido, expresando así cambios en las relaciones de fuerzas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar y analizar la producción y rentabilidad de la ganadería argentina. El trabajo intentará explorar si los vaivenes de la actividad se encuentran atados a la evolución de la economía en su conjunto, y del sector agropecuario en particular; o si por el contrario, se trata de un sector cuya senda ha logrado independizarse del resto de las actividades. En arreglo a lo dicho, se buscará dar cuenta del impacto de las políticas económicas y los cambios tecnológicos sobre la producción y rentabilidad del sector, prestando especial atención a cuestiones estructurales de la actividad como son la productividad, cantidad, localización y concentración del stock vacuno. Asimismo, y en relación a esta última variable, estudiaremos su incidencia sobre los pequeños, medianos y grandes productores. Para llevar a cabo dicho estudio, se analizará con especial atención lo acontecido a partir de 2002, intentando rescatar las rupturas y continuidades que supuso el abandono de la convertibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cómo se distribuyen las cargas y beneficios del modelo de acumulación post-convertibilidad, 2002-2007, entre las fracciones de clase. En este sentido exploramos la constitución de un sistema de transferencias de ingresos en el que convergen en un proceso dinámico la inflación, las políticas económicas y las estrategias de acumulación de los agentes económicos. Desde una perspectiva que amplía el modo de abordaje del debate sobre la distribución del ingreso, postulamos la conformación de un sistema de transferencias en base al análisis de dos núcleos vinculados: uno ligado a transferencias operadas a partir de la articulación de políticas económicas y transformaciones estructurales, y otro que es en sí mismo un mecanismo de transferencia de importante relevancia y alcance explicativo: la inflación. La evolución diferencial de los precios afecta la capacidad de apropiación, por los agentes económicos, del ingreso socialmente producido, expresando así cambios en las relaciones de fuerzas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar y analizar la producción y rentabilidad de la ganadería argentina. El trabajo intentará explorar si los vaivenes de la actividad se encuentran atados a la evolución de la economía en su conjunto, y del sector agropecuario en particular; o si por el contrario, se trata de un sector cuya senda ha logrado independizarse del resto de las actividades. En arreglo a lo dicho, se buscará dar cuenta del impacto de las políticas económicas y los cambios tecnológicos sobre la producción y rentabilidad del sector, prestando especial atención a cuestiones estructurales de la actividad como son la productividad, cantidad, localización y concentración del stock vacuno. Asimismo, y en relación a esta última variable, estudiaremos su incidencia sobre los pequeños, medianos y grandes productores. Para llevar a cabo dicho estudio, se analizará con especial atención lo acontecido a partir de 2002, intentando rescatar las rupturas y continuidades que supuso el abandono de la convertibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cómo se distribuyen las cargas y beneficios del modelo de acumulación post-convertibilidad, 2002-2007, entre las fracciones de clase. En este sentido exploramos la constitución de un sistema de transferencias de ingresos en el que convergen en un proceso dinámico la inflación, las políticas económicas y las estrategias de acumulación de los agentes económicos. Desde una perspectiva que amplía el modo de abordaje del debate sobre la distribución del ingreso, postulamos la conformación de un sistema de transferencias en base al análisis de dos núcleos vinculados: uno ligado a transferencias operadas a partir de la articulación de políticas económicas y transformaciones estructurales, y otro que es en sí mismo un mecanismo de transferencia de importante relevancia y alcance explicativo: la inflación. La evolución diferencial de los precios afecta la capacidad de apropiación, por los agentes económicos, del ingreso socialmente producido, expresando así cambios en las relaciones de fuerzas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar y analizar la producción y rentabilidad de la ganadería argentina. El trabajo intentará explorar si los vaivenes de la actividad se encuentran atados a la evolución de la economía en su conjunto, y del sector agropecuario en particular; o si por el contrario, se trata de un sector cuya senda ha logrado independizarse del resto de las actividades. En arreglo a lo dicho, se buscará dar cuenta del impacto de las políticas económicas y los cambios tecnológicos sobre la producción y rentabilidad del sector, prestando especial atención a cuestiones estructurales de la actividad como son la productividad, cantidad, localización y concentración del stock vacuno. Asimismo, y en relación a esta última variable, estudiaremos su incidencia sobre los pequeños, medianos y grandes productores. Para llevar a cabo dicho estudio, se analizará con especial atención lo acontecido a partir de 2002, intentando rescatar las rupturas y continuidades que supuso el abandono de la convertibilidad.