18 resultados para Physical education in the school

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guidance and Diversity, for the majority of the European countries and North America , are related to the attention to children and young people with special necessities, that are attend in an educative institution and for those who are elaborated educative programs directed to obtain one better adaptation to the prevailing social system. In most of the cases is considered that the problematic of the special necessities is imputable to genetic or personal factors that only respond to internal factors to the individuals that display them avoiding the external factors that in some cases can be more decisive determinants at the time of the conductual manifestation. In this work is pleaded because the professionals of the Guidance, as much private or public scenes of the European countries, make more specific considerations at the time of taking care of children, young people and adults, as immigrants, coming of Latin America . In an ample sense one sets out to make Guidance in the Diversity more than Guidance for the Diversity under the conception of a Guidance for All which implies the elimination of the expression "special necessities", whose connotation in our countries is not most appropriate, and than it includes the idea of an Ethnic Guidance. Perhaps the best way of boarding of these conceptions is promoting a process of Guidance from the School and not only in the School.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present study aims to reflect on the importance of supervised internship in Physical Education in the context of elementary education; establishing, therefore, a path of definitions of concepts ranging from the disquieting comprehension regarding the association between theory and practice to the most intricate details of the content to be treated in Physical Education classes, as well as the formative process of the learners who perform the supervised training. Thus, it was possible to build a vigorous dialogue with the different theorists and scholars of both Education and Physical Education. Since then, various thematic issues that punctuate the supervised internship in all its dimensions have aroused

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guidance and Diversity, for the majority of the European countries and North America , are related to the attention to children and young people with special necessities, that are attend in an educative institution and for those who are elaborated educative programs directed to obtain one better adaptation to the prevailing social system. In most of the cases is considered that the problematic of the special necessities is imputable to genetic or personal factors that only respond to internal factors to the individuals that display them avoiding the external factors that in some cases can be more decisive determinants at the time of the conductual manifestation. In this work is pleaded because the professionals of the Guidance, as much private or public scenes of the European countries, make more specific considerations at the time of taking care of children, young people and adults, as immigrants, coming of Latin America . In an ample sense one sets out to make Guidance in the Diversity more than Guidance for the Diversity under the conception of a Guidance for All which implies the elimination of the expression "special necessities", whose connotation in our countries is not most appropriate, and than it includes the idea of an Ethnic Guidance. Perhaps the best way of boarding of these conceptions is promoting a process of Guidance from the School and not only in the School.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present study aims to reflect on the importance of supervised internship in Physical Education in the context of elementary education; establishing, therefore, a path of definitions of concepts ranging from the disquieting comprehension regarding the association between theory and practice to the most intricate details of the content to be treated in Physical Education classes, as well as the formative process of the learners who perform the supervised training. Thus, it was possible to build a vigorous dialogue with the different theorists and scholars of both Education and Physical Education. Since then, various thematic issues that punctuate the supervised internship in all its dimensions have aroused

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guidance and Diversity, for the majority of the European countries and North America , are related to the attention to children and young people with special necessities, that are attend in an educative institution and for those who are elaborated educative programs directed to obtain one better adaptation to the prevailing social system. In most of the cases is considered that the problematic of the special necessities is imputable to genetic or personal factors that only respond to internal factors to the individuals that display them avoiding the external factors that in some cases can be more decisive determinants at the time of the conductual manifestation. In this work is pleaded because the professionals of the Guidance, as much private or public scenes of the European countries, make more specific considerations at the time of taking care of children, young people and adults, as immigrants, coming of Latin America . In an ample sense one sets out to make Guidance in the Diversity more than Guidance for the Diversity under the conception of a Guidance for All which implies the elimination of the expression "special necessities", whose connotation in our countries is not most appropriate, and than it includes the idea of an Ethnic Guidance. Perhaps the best way of boarding of these conceptions is promoting a process of Guidance from the School and not only in the School.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present study aims to reflect on the importance of supervised internship in Physical Education in the context of elementary education; establishing, therefore, a path of definitions of concepts ranging from the disquieting comprehension regarding the association between theory and practice to the most intricate details of the content to be treated in Physical Education classes, as well as the formative process of the learners who perform the supervised training. Thus, it was possible to build a vigorous dialogue with the different theorists and scholars of both Education and Physical Education. Since then, various thematic issues that punctuate the supervised internship in all its dimensions have aroused

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se intenta problematizar la temática del juego en la vejez. Para ello la autora recurre a la descripción de una experiencia realizada en la ciudad de Mar del Plata en el contexto de la Formación Docente y que tiene como actores a personas adultas mayores y a estudiantes del cuarto año de estudios del Profesorado en Educación Física provincial. Se tiene en cuenta como marco teórico el material bibliográfico aportado por el Seminario Teoría de los Juegos cursado por la autora en su trayecto para lograr el postítulo de Magíster en Educación Corporal y se entrecruzan con otros estudios pertinentes a la temática gerontológica. Asimismo, los datos obtenidos por medio de la realización de entrevistas en un trabajo de campo allí descripto son los insumos necesarios para analizar, por un lado, tanto las conceptualizaciones que se tiene sobre la vejez y el envejecimiento como las ideas y preconceptos acerca del juego en los adultos mayores. Por otro lado, los juegos de hoy y ayer y la multiplicidad de sentidos que estos adquieren en la vejez, a partir de las voces de los propios protagonistas de la experiencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone una indagación sobre las principales discursividades en torno a la formación de los "directores de educación física" durante el proceso fundacional del Instituto Técnico Sudamericano de las Asociaciones Cristianas de Jóvenes creado en 1922. Este texto es parte de una indagación más amplia sobre las discursividades de la formación de los docentes de educación física en el Uruguay. El interés por el estudio de esta formación se debe al impacto que ha tenido en nuestro país, fundamentalmente en las primeras dos décadas de su existencia, cuando no había otra formación de estas características. Se parte de un enfoque teórico-metodologico del análisis de discurso de Pêcheux (1990) y de los aportes de Foucault (1991) en relación a la constitución de la episteme moderna. Se toman como principales fuentes de indagación los programas de estudio de esta formación, así como los documentos fundacionales del Instituto. Entre los principales hallazgos se destaca, por una parte, la gran influencia del asociacionismo norteamericano que tuvo esta formación y por otra parte, que esta se ve matrizada por algunos aspectos de una discursividad normalista imbricados con componentes de una discursividad tecnicista y con ciertos atisbos de profesionalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se intenta problematizar la temática del juego en la vejez. Para ello la autora recurre a la descripción de una experiencia realizada en la ciudad de Mar del Plata en el contexto de la Formación Docente y que tiene como actores a personas adultas mayores y a estudiantes del cuarto año de estudios del Profesorado en Educación Física provincial. Se tiene en cuenta como marco teórico el material bibliográfico aportado por el Seminario Teoría de los Juegos cursado por la autora en su trayecto para lograr el postítulo de Magíster en Educación Corporal y se entrecruzan con otros estudios pertinentes a la temática gerontológica. Asimismo, los datos obtenidos por medio de la realización de entrevistas en un trabajo de campo allí descripto son los insumos necesarios para analizar, por un lado, tanto las conceptualizaciones que se tiene sobre la vejez y el envejecimiento como las ideas y preconceptos acerca del juego en los adultos mayores. Por otro lado, los juegos de hoy y ayer y la multiplicidad de sentidos que estos adquieren en la vejez, a partir de las voces de los propios protagonistas de la experiencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone una indagación sobre las principales discursividades en torno a la formación de los "directores de educación física" durante el proceso fundacional del Instituto Técnico Sudamericano de las Asociaciones Cristianas de Jóvenes creado en 1922. Este texto es parte de una indagación más amplia sobre las discursividades de la formación de los docentes de educación física en el Uruguay. El interés por el estudio de esta formación se debe al impacto que ha tenido en nuestro país, fundamentalmente en las primeras dos décadas de su existencia, cuando no había otra formación de estas características. Se parte de un enfoque teórico-metodologico del análisis de discurso de Pêcheux (1990) y de los aportes de Foucault (1991) en relación a la constitución de la episteme moderna. Se toman como principales fuentes de indagación los programas de estudio de esta formación, así como los documentos fundacionales del Instituto. Entre los principales hallazgos se destaca, por una parte, la gran influencia del asociacionismo norteamericano que tuvo esta formación y por otra parte, que esta se ve matrizada por algunos aspectos de una discursividad normalista imbricados con componentes de una discursividad tecnicista y con ciertos atisbos de profesionalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se intenta problematizar la temática del juego en la vejez. Para ello la autora recurre a la descripción de una experiencia realizada en la ciudad de Mar del Plata en el contexto de la Formación Docente y que tiene como actores a personas adultas mayores y a estudiantes del cuarto año de estudios del Profesorado en Educación Física provincial. Se tiene en cuenta como marco teórico el material bibliográfico aportado por el Seminario Teoría de los Juegos cursado por la autora en su trayecto para lograr el postítulo de Magíster en Educación Corporal y se entrecruzan con otros estudios pertinentes a la temática gerontológica. Asimismo, los datos obtenidos por medio de la realización de entrevistas en un trabajo de campo allí descripto son los insumos necesarios para analizar, por un lado, tanto las conceptualizaciones que se tiene sobre la vejez y el envejecimiento como las ideas y preconceptos acerca del juego en los adultos mayores. Por otro lado, los juegos de hoy y ayer y la multiplicidad de sentidos que estos adquieren en la vejez, a partir de las voces de los propios protagonistas de la experiencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone una indagación sobre las principales discursividades en torno a la formación de los "directores de educación física" durante el proceso fundacional del Instituto Técnico Sudamericano de las Asociaciones Cristianas de Jóvenes creado en 1922. Este texto es parte de una indagación más amplia sobre las discursividades de la formación de los docentes de educación física en el Uruguay. El interés por el estudio de esta formación se debe al impacto que ha tenido en nuestro país, fundamentalmente en las primeras dos décadas de su existencia, cuando no había otra formación de estas características. Se parte de un enfoque teórico-metodologico del análisis de discurso de Pêcheux (1990) y de los aportes de Foucault (1991) en relación a la constitución de la episteme moderna. Se toman como principales fuentes de indagación los programas de estudio de esta formación, así como los documentos fundacionales del Instituto. Entre los principales hallazgos se destaca, por una parte, la gran influencia del asociacionismo norteamericano que tuvo esta formación y por otra parte, que esta se ve matrizada por algunos aspectos de una discursividad normalista imbricados con componentes de una discursividad tecnicista y con ciertos atisbos de profesionalismo