6 resultados para Pessoa portadora de deficiência , aspectos jurídicos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos no auge das discussoes sobre inclusao, mas pouco se reflete sobre o tema. E relevante pensar no corpo com deficiência e seus meios de comunicaçao e interaçao com o mundo, porém nao de forma simplista com objetivos de negar as diferenças existentes e andar rumo à igualdade incoerente e padronizaçao de corpos e manifestaçoes. Por isso o presente estudo trata de desvendar se o processo de inclusao defendido porLEI No 13.146, DE 6 DE JULHO DE 2015 muito discutido no mundo e aqui no que nos compete o Brasil, está sendo realmente acompanhado de um legado satisfatório no sentido de que; mudanças qualitativas realmente estao acontecendo, se a sociedade escolar envolvida está levando veementemente a sério o processo de formaçao educacional desses cidadaos, no que se refere a parte do governo brasileiro analisaremos nesse levantamento de dados nessas 12 escolas participantes da futura pesquisa se as normativas decretadas estao sendo acompanhadas de investimentos visando melhorar o acesso a inclusao, seja estrutural ou oferecendo formaçao auxiliar para os antigos professores que desconhecem as profundas ideologias desse novo momento vigente da educaçao brasileira. Paraesse estudo será utilizado as escolas beneficiadas pelo programa institucional de bolsa de iniciaçao a docência (PIBID) Educaçao física que possui uma grande relevância enquanto programa de formaçao de professores possibilitando a pesquisa e a extensao na Universidade federal de Manta Maria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos no auge das discussoes sobre inclusao, mas pouco se reflete sobre o tema. E relevante pensar no corpo com deficiência e seus meios de comunicaçao e interaçao com o mundo, porém nao de forma simplista com objetivos de negar as diferenças existentes e andar rumo à igualdade incoerente e padronizaçao de corpos e manifestaçoes. Por isso o presente estudo trata de desvendar se o processo de inclusao defendido porLEI No 13.146, DE 6 DE JULHO DE 2015 muito discutido no mundo e aqui no que nos compete o Brasil, está sendo realmente acompanhado de um legado satisfatório no sentido de que; mudanças qualitativas realmente estao acontecendo, se a sociedade escolar envolvida está levando veementemente a sério o processo de formaçao educacional desses cidadaos, no que se refere a parte do governo brasileiro analisaremos nesse levantamento de dados nessas 12 escolas participantes da futura pesquisa se as normativas decretadas estao sendo acompanhadas de investimentos visando melhorar o acesso a inclusao, seja estrutural ou oferecendo formaçao auxiliar para os antigos professores que desconhecem as profundas ideologias desse novo momento vigente da educaçao brasileira. Paraesse estudo será utilizado as escolas beneficiadas pelo programa institucional de bolsa de iniciaçao a docência (PIBID) Educaçao física que possui uma grande relevância enquanto programa de formaçao de professores possibilitando a pesquisa e a extensao na Universidade federal de Manta Maria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos no auge das discussoes sobre inclusao, mas pouco se reflete sobre o tema. E relevante pensar no corpo com deficiência e seus meios de comunicaçao e interaçao com o mundo, porém nao de forma simplista com objetivos de negar as diferenças existentes e andar rumo à igualdade incoerente e padronizaçao de corpos e manifestaçoes. Por isso o presente estudo trata de desvendar se o processo de inclusao defendido porLEI No 13.146, DE 6 DE JULHO DE 2015 muito discutido no mundo e aqui no que nos compete o Brasil, está sendo realmente acompanhado de um legado satisfatório no sentido de que; mudanças qualitativas realmente estao acontecendo, se a sociedade escolar envolvida está levando veementemente a sério o processo de formaçao educacional desses cidadaos, no que se refere a parte do governo brasileiro analisaremos nesse levantamento de dados nessas 12 escolas participantes da futura pesquisa se as normativas decretadas estao sendo acompanhadas de investimentos visando melhorar o acesso a inclusao, seja estrutural ou oferecendo formaçao auxiliar para os antigos professores que desconhecem as profundas ideologias desse novo momento vigente da educaçao brasileira. Paraesse estudo será utilizado as escolas beneficiadas pelo programa institucional de bolsa de iniciaçao a docência (PIBID) Educaçao física que possui uma grande relevância enquanto programa de formaçao de professores possibilitando a pesquisa e a extensao na Universidade federal de Manta Maria