8 resultados para Pesquisa-ação colaborativo-crítica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto una de las novelas de Juan José Saer más transitadas: La pesquisa (1994). Tomando como punto de partida varios de los más importantes trabajos críticos, se pretende hacer una lectura diferente de los mismos problemas que han preocupado a la crítica, haciendo hincapié en algunas características de la novela que parecen haber pasado desapercibidas. Por lo tanto, nos ocuparemos una vez más del transitado problema de la relación de la novela con el género policial para, a partir de elementos nuevos, arriesgar nuevas hipótesis
Resumo:
Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto una de las novelas de Juan José Saer más transitadas: La pesquisa (1994). Tomando como punto de partida varios de los más importantes trabajos críticos, se pretende hacer una lectura diferente de los mismos problemas que han preocupado a la crítica, haciendo hincapié en algunas características de la novela que parecen haber pasado desapercibidas. Por lo tanto, nos ocuparemos una vez más del transitado problema de la relación de la novela con el género policial para, a partir de elementos nuevos, arriesgar nuevas hipótesis
Resumo:
Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto una de las novelas de Juan José Saer más transitadas: La pesquisa (1994). Tomando como punto de partida varios de los más importantes trabajos críticos, se pretende hacer una lectura diferente de los mismos problemas que han preocupado a la crítica, haciendo hincapié en algunas características de la novela que parecen haber pasado desapercibidas. Por lo tanto, nos ocuparemos una vez más del transitado problema de la relación de la novela con el género policial para, a partir de elementos nuevos, arriesgar nuevas hipótesis
Resumo:
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad
Resumo:
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad
Resumo:
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad