61 resultados para Persona mayor

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es determinar el nivel de importancia que tiene la recreación en los adultos mayores en su aprovechamiento del tiempo libre. Pretendemos descubrir que actividades les causan placer, generando emociones positivas para luego volcar estos resultados a los programas que el INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales a Jubilados y Pensionados) implementa en la ciudad de Mar del Plata, Argentina desde el Area Socio Preventiva. Esta aventura del saber pone en relieve la Gerontología, como una herramienta interdisciplinar que permite obtener una mirada más amplia y compleja en la relación que guarda la recreación, los adultos mayores y el tiempo libre. Consideramos que la recreación permite estimular y conseguir resultados que favorecen la prevención de un envejecimiento patológico. Durante el proceso de envejecimiento es importante educar y reeducar la utilización del tiempo libre para fortalecer y generar redes vinculares y favorece hábitos saludables

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es determinar el nivel de importancia que tiene la recreación en los adultos mayores en su aprovechamiento del tiempo libre. Pretendemos descubrir que actividades les causan placer, generando emociones positivas para luego volcar estos resultados a los programas que el INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales a Jubilados y Pensionados) implementa en la ciudad de Mar del Plata, Argentina desde el Area Socio Preventiva. Esta aventura del saber pone en relieve la Gerontología, como una herramienta interdisciplinar que permite obtener una mirada más amplia y compleja en la relación que guarda la recreación, los adultos mayores y el tiempo libre. Consideramos que la recreación permite estimular y conseguir resultados que favorecen la prevención de un envejecimiento patológico. Durante el proceso de envejecimiento es importante educar y reeducar la utilización del tiempo libre para fortalecer y generar redes vinculares y favorece hábitos saludables

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es determinar el nivel de importancia que tiene la recreación en los adultos mayores en su aprovechamiento del tiempo libre. Pretendemos descubrir que actividades les causan placer, generando emociones positivas para luego volcar estos resultados a los programas que el INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales a Jubilados y Pensionados) implementa en la ciudad de Mar del Plata, Argentina desde el Area Socio Preventiva. Esta aventura del saber pone en relieve la Gerontología, como una herramienta interdisciplinar que permite obtener una mirada más amplia y compleja en la relación que guarda la recreación, los adultos mayores y el tiempo libre. Consideramos que la recreación permite estimular y conseguir resultados que favorecen la prevención de un envejecimiento patológico. Durante el proceso de envejecimiento es importante educar y reeducar la utilización del tiempo libre para fortalecer y generar redes vinculares y favorece hábitos saludables

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación intenta compartir la experiencia de una jornada de integración organizada en el marco del Programa "Cuidándonos cada día" destinado a adultos mayores con patologías prevalentes de esta etapa vital. El programa tiene como objetivo mejorar la salud integral, poniendo el acento en actividades terapéuticas no medicamentosas enmarcadas en la prevención y la promoción de la salud. Considerando que en toda enfermedad el control exitoso de la misma, depende en gran medida de la participación activa de cada sujeto, resulta indispensable para tal fin de una persona conocedora de su enfermedad, de los factores de riesgo, de su forma de tratamiento y de su auto-cuidado. Tales condiciones intentan lograrse mediante un abordaje interdisciplinar que articula Talleres de trabajo corporal, Talleres educativos y Talleres de cocina saludable. "Movimiento mayor", nomina una jornada de integración cuya finalidad fue festejar la semana del jubilado a través de actividades aeróbicas y recreativas. Dicha propuesta fue organizada desde un abordaje interdisciplinario, y con articulación interinstitucional favoreciendo de este modo el punto el trabajo en red

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación intenta compartir la experiencia de una jornada de integración organizada en el marco del Programa "Cuidándonos cada día" destinado a adultos mayores con patologías prevalentes de esta etapa vital. El programa tiene como objetivo mejorar la salud integral, poniendo el acento en actividades terapéuticas no medicamentosas enmarcadas en la prevención y la promoción de la salud. Considerando que en toda enfermedad el control exitoso de la misma, depende en gran medida de la participación activa de cada sujeto, resulta indispensable para tal fin de una persona conocedora de su enfermedad, de los factores de riesgo, de su forma de tratamiento y de su auto-cuidado. Tales condiciones intentan lograrse mediante un abordaje interdisciplinar que articula Talleres de trabajo corporal, Talleres educativos y Talleres de cocina saludable. "Movimiento mayor", nomina una jornada de integración cuya finalidad fue festejar la semana del jubilado a través de actividades aeróbicas y recreativas. Dicha propuesta fue organizada desde un abordaje interdisciplinario, y con articulación interinstitucional favoreciendo de este modo el punto el trabajo en red

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación intenta compartir la experiencia de una jornada de integración organizada en el marco del Programa "Cuidándonos cada día" destinado a adultos mayores con patologías prevalentes de esta etapa vital. El programa tiene como objetivo mejorar la salud integral, poniendo el acento en actividades terapéuticas no medicamentosas enmarcadas en la prevención y la promoción de la salud. Considerando que en toda enfermedad el control exitoso de la misma, depende en gran medida de la participación activa de cada sujeto, resulta indispensable para tal fin de una persona conocedora de su enfermedad, de los factores de riesgo, de su forma de tratamiento y de su auto-cuidado. Tales condiciones intentan lograrse mediante un abordaje interdisciplinar que articula Talleres de trabajo corporal, Talleres educativos y Talleres de cocina saludable. "Movimiento mayor", nomina una jornada de integración cuya finalidad fue festejar la semana del jubilado a través de actividades aeróbicas y recreativas. Dicha propuesta fue organizada desde un abordaje interdisciplinario, y con articulación interinstitucional favoreciendo de este modo el punto el trabajo en red

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivos principales investigar cual es la visión que poseen sobre la lengua de sus padres los italianos llegados al país en su edad temprana luego de la segunda guerra mundial. En este aspecto, se intenta indagar sobre la relación afectiva de estos individuos con el idioma o dialecto de sus padres y a partir de esa relación de afecto se estudia cual es la idea que la persona tiene sobre su pertenencia o no a la comunidad de habla de sus mayores, es decir, si se considera que es parte o no de ese grupo humano que comparte, en mayor o menor grado, una misma lengua. Finalmente se investiga sobre las competencias que el sujeto tiene respecto al manejo de la lengua para constatar si en alguna medida puede ser considerado parte de esa comunidad de habla. Para la elaboración del escrito se recabó información mediante entrevistas (cuestionarios) realizadas a personas provenientes de diferentes regiones de Italia y que tuvieron diferentes experiencias familiares en cuanto a los motivos de la emigración, trasfondo laboral y cultural, estímulo para adquirir y conservar la lengua de origen, entre otras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ofrece una revisión sobre diversos estudios relativos al Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Dicha tema, es abordado desde diversas disciplinas de las cuales las más relevantes son la psicolingüística, la neurofisiología y la psicología. Desde la psicolingüística, se plantean dos grandes teorías sobre la causa del TEL. La primera, como consecuencia de alteraciones en el procesamiento del lenguaje; la segunda, lo concibe como un trastorno modular del lenguaje. La teoría del procesamiento, propone que existe una limitación funcional de algunos dispositivos cognitivos que traería como consecuencia la limitación general del procesamiento del lenguaje. Esta teoría supone que hay un déficit en la memoria de trabajo, la cual refiere a la capacidad para almacenar información y poder recurrir a ella, siendo su principal característica la posibilidad de aprender nuevas palabras. Dentro de esta misma teoría, se sostiene que hay una limitación de la actividad fonológica que generan dificultades para formar representaciones correctas de las palabras, y dificultades luego para recurrir a ellas con el fin de manipularlas y combinarlas. Dichas dificultades se manifestarían primero en un retraso en la adquisición del vocabulario, y posteriormente iría afectando a las dimensiones fonológicas y morfo-sintáctica, siendo entonces el trastorno evidente a partir de los 3 años. Por otro lado, la teoría que concibe al lenguaje entendido como módulos específicos para la adquisición y representación del lenguaje, sostiene que dichos módulos estarían afectados, siendo necesario analizar las particularidades sintácticas y fonológicas de los niños que padecen este trastorno. Se ha estimado también, que este trastorno, es consecuencia de un déficit en el conocimiento que toda persona tiene de las reglas que regularizan su lengua. Otros estudios psicolingüísticos, sostienen que en el TEL habría un déficit acústico-perceptivo, que retrasa el desarrollo del lenguaje donde en una primera etapa, los niños afectados no pueden co-articular los datos acústicos y perceptivos. Si esto es así, el niño incorpora las palabras de una manera holística, pero no logra formar representaciones fonológicas y por tal motivo, no puede acceder al significado ni a las demás representaciones que permiten interpretar el habla. Como consecuencia de estas limitaciones, se producen deficiencias en la producción del habla. Desde la neurofisiología se plantean los lineamientos que establecen que habría bases genéticas subyacentes a las habilidades lingüísticas defectuosas de los sujetos con TEL. Esto puede verse claramente en el hecho de que los niños con TEL poseen una mayor cantidad de familiares con habilidades lingüísticas defectuosas en comparación a niños con un desarrollo normal. Desde la psicología, considerando en particular el enfoque socio histórico, se sostiene que habría un desfase entre el lenguaje verbal y escrito. Estos estudios plantean que las competencias lingüísticas esperables de los niños no siempre se manifiestan en el lenguaje escrito, el problema entonces reside en que a pesar de estar conectados el lenguaje verbal y escrito tienen vías de desarrollo diferentes. Finalmente, se intentó abordar la propia percepción que tienen los sujetos que padecen este trastorno a través de un test denominado IDENTLING (diseñado y aplicado exclusivamente a estos niños), como así también las consecuencias que este problema les genera a nivel socio-cultural, tales como la exclusión, discriminación, y los bajos desempeños en el ámbito escolar. Los resultados de este test, dan cuenta que los niños con trastornos del habla presentan conocimientos, creencias y (pre)juicios sobre sus propias experiencias para con los demás a la hora de la comunicación, que influyen en sus producciones y actuaciones lingüísticas, generando diversos tipos de actuaciones lingüísticas según el contexto social en el que se encuentren

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la problemática que presenta la postura corporal en el centro "Garcés Navas" de Bogotá, Colombia, reflejo de otros centros con igual situación y a modo de estudio de caso, en los que se ha podido observar que se repiten las siguientes características: - Alta frecuencia- y creciente- de deformidades posturales en los escolares. - Pobre actuación de docentes y directivos en función de cambiar la situación antes mencionada. - Pobre o nula incidencia de las clases y profesionales de Educación Física en su tratamiento. - Muebles escolares inadecuados, entre otros. - Falta de información científica sobre el tema, entre otras. Ante tal situación, constatada con métodos y técnicas de investigación, las cuales formaron parte de un estudio que abarcó 14 trabajadores y 101 alumnos; estos últimos seleccionados entre los grados: 2do, 5to, y 8vo, en los que se encontraron 1720 deformidades posturales. Estudios similares realizados en la provincia de Santiago de Cuba y en Villa Altagracia, República Dominicana, por sólo citar estos ejemplos, reproducen la misma situación, hechos que pudiera reflejar una regularidad en la salud de la postura corporal en estos momentos. Como alternativa de solución se propone el diseño de un Sistema de Acciones concebido a partir de las potencialidades de las actividades del proceso docente - educativo, la incorporación activa de los sujetos implicados y la formación de una Cultura Postural, que parte de sus componentes y funciones, así como la realización de acciones de capacitación a los recursos humanos que se relacionan con los escolares tomados como muestra en las investigaciones realizadas. Estas son algunas de las razones por las cuales este problema requiere una mayor atención y educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"A mayor abundamiento" es una expresión conectiva muy utilizada en el Discurso Jurídico, en general, y en el Discurso Jurisdiccional, en particular. El objetivo de esta comunicación consiste, justamente, en analizar, desde la perspectiva teórico- metodológica de la Lingüística Cognitiva, el comportamiento de esta locución adverbial tan poco explorada en el ámbito de los estudios del lenguaje. Precisaremos y explicaremos su funcionamiento, en el género "sentencia", revisando los siguientes aspectos: 1) su naturaleza; 2) las distintas construcciones con las que se asocia, tanto a nivel local como global; 3) su combinación con otros dispositivos conectivos - verbales y no verbales- ; 4) el tipo de información que articula, y las instrucciones que desencadena; y 5) su relevancia como creador de vínculos interpretativos, dado que pone de relieve estados mentales de naturaleza diversa que conforman el "juicio" expresado por el Juez o la perspectiva que éste adopta, como agente verbal, de concepción y de experiencia (Langacker, 1991), ante la información que "valora" y sobre el cual deberá expedir 'a posteriori' un fallo. Asimismo, el estudio de este dispositivo conectivo permitirá dar cuenta de ciertos rasgos que se le atribuyen al lenguaje jurídico: "redundancia expresiva", "acumulación", "abundancia" (Alcaraz y Hugues, 2002), "rigidez", "pesadez" (De Miguel 2000), "densidad" (Cucatto, 2010) y "sobreabundancia" (Prieto, 2008); ofreciendo de tales rasgos una motivación pragmático-funcional