38 resultados para Permanencias

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática: En el marco del Observatorio de las concepciones de los docentes y futuros docentes con respecto a los distintos grupos socioculturales y étnicos de la Provincia de Santa Fe, IRICE/CONICET, OIE/UNESCO, la ponencia presentada aborda las representaciones de los docentes respecto de las fortalezas y las debilidades de los alumnos y su atribución causal. Objetivos: - Relevar continuidades y rupturas en las representaciones sociales de los docentes respecto de los alumnos y - Comprender cambios y permanencias de la relación familia escuela a través de la atribución causal de las fortalezas y debilidades percibidas en los alumnos. Metodología: El estudio -descriptivo e interpretativo - se realizó a partir del análisis de las respuestas a preguntas abiertas dadas por los docentes de escuelas que atienden a alumnos procedentes de diversos grupos socioculturales. Las características personales reconocidas como propias de sus alumnos así como las causas a las cuales atribuyen el desarrollo de sus comportamientos fueron categorizados según la orientación valorativa dominante. Resultados: El trabajo presentado re-construye una representación del alumno a partir de las regularidades y particularidades de sus comportamientos y de los factores a los cuales atribuyen su constitución considerándolos como rasgos potencialmente facilitadores y/u obstaculizadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje según los decires de los docentes. Las respuestas prototípicas de los docentes respecto de las fortalezas de los alumnos muestran una mayor valoración de comportamientos asociados al logro y a la autonomía personales orientados hacia la realización personal respecto de aquellos que expresan modos de 'ser' y 'estar' con otros para la satisfacción de la necesidad de la interacción social y bienestar del grupo. Los rasgos y actitudes que obstaculizan el desarrollo de comportamientos valorados para responder a las expectativas de logro de los objetivos educativos propuestos son evaluados como debilidades de los alumnos. Se definen por la ausencia de las características personales valoradas tanto con relación a las orientaciones de los comportamientos de los alumnos hacia la realización personal o hacia las relaciones interpersonales. Con relación a las fortalezas y debilidades manifiestas, se observó como un mismo rasgo asume un carácter de facilitador u obstaculizador según el valor que lo define y orienta configurando tensiones en la valorización de las características que contribuyen al logro de expectativas pedagógicas y especialmente de las estrategias didácticas que favorecen su expresión constituyendo escenarios particulares. Los docentes atribuyen la mayoría de las 'debilidades' de sus alumnos a necesidades no satisfechas por la familia. Esta es considerada como causa de las múltiples 'faltas de-' donde reconocen la permanencia de aquellas relativas al orden de lo económico pero se incluyen también demandas socioafectivas no satisfechas. No sólo las familias desfavorecidas económicamente son las responsables directas de las debilidades de los alumnos sino también las familias pertenecientes a las clases medias, visualizándose una ampliación de la responsabilidad familiar en las debilidades de la mayoría de los alumnos. La relación familia-escuela aparece fracturada y esta fractura se ensancha aún más a través de expresiones que consideran a los padres y madres de los alumnos más como un obstáculo que como colaboradores en la tarea educativa. Conclusiones: La atribución causal de las debilidades y fortalezas evidencia una tensión respecto a expectativas de rol de la familia y la escuela, visibilizando aquellos aspectos como continuidades y rupturas constitutivas y constituyentes de las representaciones sociales que orientan comportamientos. Entre los docentes encuestados estas 'partituras' se constituyen con un 'adentro' conformado por las necesidades y valores personales del docente y las expectativas de la comunidad educativa, la integración de este 'adentro' con un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesionalcon un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las transformaciones económicas y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento de la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para tal fin, se investiga la estructura agraria de la localidad, enfatizando en la tenencia de la tierra, la mano de obra, la producción y el mercado. Si bien es un trabajo de Historia local, se incorpora también análisis de Historia regional, lo cual permite determinar cómo se incorpora la localidad al espacio regional que se forma a fines del siglo XIX, la región andina meridional. De este modo, se estudian los cambios y permanencias en la producción y tenencia de la tierra, la aparición de nuevas formas de producción de la tierra y la situación de los campesinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar continuidades. Esto significa pensar las permanencias existentes en el proceso de participación que los jóvenes, de distintas épocas, protagonizan. No siempre se realizó de la misma manera, ya que no existe homogeneidad en las "tácticas",en las formas en que los más débiles luchan, o mejor dicho, resisten a las "estrategias" de los más fuertes. La táctica, para M. de Certeau, es el arte del débil, se encuentra determinada por la ausencia de poder, es astuta, obra poco a poco, aprovechando las ocasiones de imponerse imperceptiblemente a su oponente. No pueden generalizarse los resultados ni tampoco sus objetivos, sin embargo, pueden visualizarse ciertas continuidades dentro del movimiento juvenil que permiten visualizarlos como los principales protagonistas de movimientos de reclamo frente a situaciones de injusticia variada. Esto nos permitiría pensar en la prolongación del pasado reciente vivo en el presente vivido

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo pretendemos aproximarnos al complejo mundo rural cordobés y observar otras formas de tenencias de la tierra, con sus prácticas de producción y trabajo, los diversos actores que se mueven dentro y fuera de la unidad, sus trayectorias personales y empresarias y las múltiples relaciones sociales que los vincularon. Procuraremos ampliar nuestra mirada hacia el contexto en que operaron en el marco regional e interregional. A los fines de comparar y observar los cambios y permanencias que se fueron dando, hemos acotado nuestra observación a un conjunto de establecimientos rurales que hacia finales del siglo XVIII pasó a ser administrado por la orden Betlemita y forman una unidad de producción que se puede seguir en el largo plazo, desde que se construye socialmente el espacio que ocupan, a fines del siglo XVI, hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se enmarca en el Proyecto Impacto territorial de los cambios y permanencias de la estructura agraria de la provincia de Santa Fe a partir de los '90 y sus consecuencias demográficas del Programa CAI+D 2006 de la UNL, y es una primera aproximación al estudio de propuestas de enseñanza de geografía rural. Se ha trabajado con una metodología cualitativa interpretativa, a través del análisis documental de las siguientes fuentes: Diseños Curriculares Jurisdiccionales, manuales escolares, planificaciones anuales de docentes y registros etnográficos de clases realizados en el marco de la asignatura Didáctica de la Geografía. El análisis nos ha permitido identificar la presencia y la ausencia de conceptos, temáticas y enfoques metodológicos en las propuestas de enseñanza referidas a los espacios rurales realizadas por profesores de Geografía de la provincia de Santa Fe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las transformaciones económicas y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento de la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para tal fin, se investiga la estructura agraria de la localidad, enfatizando en la tenencia de la tierra, la mano de obra, la producción y el mercado. Si bien es un trabajo de Historia local, se incorpora también análisis de Historia regional, lo cual permite determinar cómo se incorpora la localidad al espacio regional que se forma a fines del siglo XIX, la región andina meridional. De este modo, se estudian los cambios y permanencias en la producción y tenencia de la tierra, la aparición de nuevas formas de producción de la tierra y la situación de los campesinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar continuidades. Esto significa pensar las permanencias existentes en el proceso de participación que los jóvenes, de distintas épocas, protagonizan. No siempre se realizó de la misma manera, ya que no existe homogeneidad en las "tácticas",en las formas en que los más débiles luchan, o mejor dicho, resisten a las "estrategias" de los más fuertes. La táctica, para M. de Certeau, es el arte del débil, se encuentra determinada por la ausencia de poder, es astuta, obra poco a poco, aprovechando las ocasiones de imponerse imperceptiblemente a su oponente. No pueden generalizarse los resultados ni tampoco sus objetivos, sin embargo, pueden visualizarse ciertas continuidades dentro del movimiento juvenil que permiten visualizarlos como los principales protagonistas de movimientos de reclamo frente a situaciones de injusticia variada. Esto nos permitiría pensar en la prolongación del pasado reciente vivo en el presente vivido

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo pretendemos aproximarnos al complejo mundo rural cordobés y observar otras formas de tenencias de la tierra, con sus prácticas de producción y trabajo, los diversos actores que se mueven dentro y fuera de la unidad, sus trayectorias personales y empresarias y las múltiples relaciones sociales que los vincularon. Procuraremos ampliar nuestra mirada hacia el contexto en que operaron en el marco regional e interregional. A los fines de comparar y observar los cambios y permanencias que se fueron dando, hemos acotado nuestra observación a un conjunto de establecimientos rurales que hacia finales del siglo XVIII pasó a ser administrado por la orden Betlemita y forman una unidad de producción que se puede seguir en el largo plazo, desde que se construye socialmente el espacio que ocupan, a fines del siglo XVI, hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se enmarca en el Proyecto Impacto territorial de los cambios y permanencias de la estructura agraria de la provincia de Santa Fe a partir de los '90 y sus consecuencias demográficas del Programa CAI+D 2006 de la UNL, y es una primera aproximación al estudio de propuestas de enseñanza de geografía rural. Se ha trabajado con una metodología cualitativa interpretativa, a través del análisis documental de las siguientes fuentes: Diseños Curriculares Jurisdiccionales, manuales escolares, planificaciones anuales de docentes y registros etnográficos de clases realizados en el marco de la asignatura Didáctica de la Geografía. El análisis nos ha permitido identificar la presencia y la ausencia de conceptos, temáticas y enfoques metodológicos en las propuestas de enseñanza referidas a los espacios rurales realizadas por profesores de Geografía de la provincia de Santa Fe.