82 resultados para Perón, Juan Domingo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación de Perón con la Juventud Peronista entre marzo de 1973 y junio de 1974. Se presta especial atención al giro político dado por Perón luego de su retorno al país, cuando cesó su apoyo a los sectores radicalizados y se inclinó hacia el ala derecha de su movimiento. En este sentido se consideran las principales medidas tendientes a depurar e institucionalizar el movimiento. Perón buscó reencauzar a los sectores de izquierda de la JP, a través de la creación de una juventud política ortodoxa (J.P.R.A.) subordinada al Consejo Superior donde se nuclearon los sectores de centro y derecha del peronismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación de Perón con la Juventud Peronista entre marzo de 1973 y junio de 1974. Se presta especial atención al giro político dado por Perón luego de su retorno al país, cuando cesó su apoyo a los sectores radicalizados y se inclinó hacia el ala derecha de su movimiento. En este sentido se consideran las principales medidas tendientes a depurar e institucionalizar el movimiento. Perón buscó reencauzar a los sectores de izquierda de la JP, a través de la creación de una juventud política ortodoxa (J.P.R.A.) subordinada al Consejo Superior donde se nuclearon los sectores de centro y derecha del peronismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación de Perón con la Juventud Peronista entre marzo de 1973 y junio de 1974. Se presta especial atención al giro político dado por Perón luego de su retorno al país, cuando cesó su apoyo a los sectores radicalizados y se inclinó hacia el ala derecha de su movimiento. En este sentido se consideran las principales medidas tendientes a depurar e institucionalizar el movimiento. Perón buscó reencauzar a los sectores de izquierda de la JP, a través de la creación de una juventud política ortodoxa (J.P.R.A.) subordinada al Consejo Superior donde se nuclearon los sectores de centro y derecha del peronismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonavena, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonavena, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonavena, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos políticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos países, jalonada por sendos mítines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso político ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso político venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra Fría, cuando se produjeron cambios políticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos países y en las recíprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos políticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos países, jalonada por sendos mítines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso político ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso político venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra Fría, cuando se produjeron cambios políticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos países y en las recíprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos políticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos países, jalonada por sendos mítines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso político ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso político venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra Fría, cuando se produjeron cambios políticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos países y en las recíprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de amores y de odios. Por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. En esta investigación se analizaron las formas con las que el peronismo constituyó el mito de origen y, a la vez, un mito social popular, en tanto promovió un armazón representacional utópico desde el cual ha sabido generar sus propias creencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de amores y de odios. Por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. En esta investigación se analizaron las formas con las que el peronismo constituyó el mito de origen y, a la vez, un mito social popular, en tanto promovió un armazón representacional utópico desde el cual ha sabido generar sus propias creencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de amores y de odios. Por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. En esta investigación se analizaron las formas con las que el peronismo constituyó el mito de origen y, a la vez, un mito social popular, en tanto promovió un armazón representacional utópico desde el cual ha sabido generar sus propias creencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesina buscamos exponer las principales discusiones que atravesó un grupo de intelectuales peronistas durante la presidencia de Alfonsín, nucleados en la revista Unidos. El perfil innovador de la publicación dirigida por Carlos 'Chacho' Alvarez constituirá el escenario de debates de un peronismo dispuesto a emprender una revisión y renovación de su propia identidad. Nuestro trabajo comprende una descripción de la Renovación Peronista comandada por Antonio Cafiero, para luego centrarse en las controversias desatadas al interior de Unidos. Entre los varios debates gestados en la publicación, la Tesina centra su atención en los que ocuparon mayor espacio dentro de la misma: las discusiones en torno al carácter movimientista del peronismo, la caracterización del alfonsinismo, y las dos construcciones políticas que comenzaban a tomar forma hacia desde mediados de '80: la Renovación cafierista y el menemismo. Analizar las distintas posiciones adoptadas por quienes forman parte de la publicación nos permitirá apreciar los ejes problemáticos del progresismo peronista, que en la década del ´80 fue encarnado por la revista Unidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sanción del Código Penal Policial fue una pieza importante en el andamiaje jurídico por el cual el primer gobierno peronista procuró afianzar la profesionalización y disciplinamiento de las fuerzas de seguridad en las distintas jurisdicciones del país. Así, se organizó y se puso en marcha una nueva rama de la justicia bonaerense, paralela a la ordinaria, integrada completamente por policías retirados y en actividad, que se ocupó de los casos penales donde estuviesen implicados uno o más policías. Este trabajo analiza dicha experiencia, basándose en los casos sumariados y resueltos por la Justicia Policial mientras existió. En primer lugar se pone en contexto los fundamentos y propósitos que guiaron al peronismo para impulsar una justicia 'uniformada' que se ocupase de los excesos y falta a los deberes de los funcionarios policiales a nivel penal y administrativo. Luego se estudia su aplicación concreta en la provincia de Buenos Aires, indagando sobre los casos juzgados, su tratamiento, los actores, los fallos y los fines políticos perseguidos por esta justicia por y para policías

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raimundo, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.