7 resultados para Pelliot, Marianne
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura
Resumo:
A partir de la relación que existe entre interés, acción y producción de conocimiento, pretendemos en este trabajo establecer un vínculo con concepciones de movimiento y de cuerpo que atraviesan la práctica pedagógica en Educación Física. Fundamentados en HABERMAS (1980, 1990) explicamos en primer término los diferentes intereses (técnico, práctico y emancipador) que orientan la acción humana. Procuramos entonces ligar los diferentes ámbitos aquí abordados de la siguiente forma: para que el ser humano pueda apropiarse de la naturaleza, disponer del mundo que lo cerca y vivir/actuar en este, él precisa conocer. Entonces, los intereses que orientan la acción humana (para un accionar técnico, para un accionar comunicativo y para un accionar emancipador), orientan también la producción de conocimiento, existiendo una íntima relación entre ellos. A partir de esto intentamos explicar que de acuerdo con el punto de vista con que actuamos pedagógicamente, adoptamos un concepto de movimiento ("movimiento" o "moverse" TREBELS, 1992) que se liga respectivamente con una concepción de cuerpo (substancial o relacional, BUYTENDJIK, 1956). Estas concepciones corresponden a su vez a uno de los tres intereses que constituyen las diferentes ciencias y que acaban determinando decisivamente tanto la acción pedagógica como la investigación.
Resumo:
A partir de la relación que existe entre interés, acción y producción de conocimiento, pretendemos en este trabajo establecer un vínculo con concepciones de movimiento y de cuerpo que atraviesan la práctica pedagógica en Educación Física. Fundamentados en HABERMAS (1980, 1990) explicamos en primer término los diferentes intereses (técnico, práctico y emancipador) que orientan la acción humana. Procuramos entonces ligar los diferentes ámbitos aquí abordados de la siguiente forma: para que el ser humano pueda apropiarse de la naturaleza, disponer del mundo que lo cerca y vivir/actuar en este, él precisa conocer. Entonces, los intereses que orientan la acción humana (para un accionar técnico, para un accionar comunicativo y para un accionar emancipador), orientan también la producción de conocimiento, existiendo una íntima relación entre ellos. A partir de esto intentamos explicar que de acuerdo con el punto de vista con que actuamos pedagógicamente, adoptamos un concepto de movimiento ("movimiento" o "moverse" TREBELS, 1992) que se liga respectivamente con una concepción de cuerpo (substancial o relacional, BUYTENDJIK, 1956). Estas concepciones corresponden a su vez a uno de los tres intereses que constituyen las diferentes ciencias y que acaban determinando decisivamente tanto la acción pedagógica como la investigación.
Resumo:
En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura
Resumo:
A partir de la relación que existe entre interés, acción y producción de conocimiento, pretendemos en este trabajo establecer un vínculo con concepciones de movimiento y de cuerpo que atraviesan la práctica pedagógica en Educación Física. Fundamentados en HABERMAS (1980, 1990) explicamos en primer término los diferentes intereses (técnico, práctico y emancipador) que orientan la acción humana. Procuramos entonces ligar los diferentes ámbitos aquí abordados de la siguiente forma: para que el ser humano pueda apropiarse de la naturaleza, disponer del mundo que lo cerca y vivir/actuar en este, él precisa conocer. Entonces, los intereses que orientan la acción humana (para un accionar técnico, para un accionar comunicativo y para un accionar emancipador), orientan también la producción de conocimiento, existiendo una íntima relación entre ellos. A partir de esto intentamos explicar que de acuerdo con el punto de vista con que actuamos pedagógicamente, adoptamos un concepto de movimiento ("movimiento" o "moverse" TREBELS, 1992) que se liga respectivamente con una concepción de cuerpo (substancial o relacional, BUYTENDJIK, 1956). Estas concepciones corresponden a su vez a uno de los tres intereses que constituyen las diferentes ciencias y que acaban determinando decisivamente tanto la acción pedagógica como la investigación.
Resumo:
En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura