227 resultados para Partidos comunistas - Democracia
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En la década del ochenta, la vida política argentina transita hacia la democracia, por la misma se establecen pautas para acceder al gobierno, que convierten al sistema de partidos y a sus actores en el eje fundamental del sistema político. La instauración de la democracia se expresa en un déficit institucional, sirviendo de contexto socio- político para la transformación de la cultura política, lo que motiva la movilización y judicialización de la política por parte de actores sociales que comienzan a cuestionan el financiamiento de la política en nombre de la equidad electoral y la transparencia del sistema político. Interesa investigar las implicancias para los actores políticos de las transformaciones de las normativas referentes al financiamiento del sistema de partidos en el nivel nacional en Argentina en los años 2009 y 2010. La hipótesis de la que se parte es que el actual financiamiento del sistema de partidos se encuentra reglamentado por normas que establecen conductas principalmente para los partidos políticos, donantes públicos y privados, que no promueven necesariamente el equilibrio electoral y la accountability del sistema político, sino que apuntan a promover un retorno a la configuración partidaria bipartidista, lo que refuerza a los dos partidos tradicionales del sistema de partidos a nivel nacional y pone en desventaja al resto de los partidos políticos. Por la presente investigación, se encontraron elementos empíricos que permiten señalan problemáticas referentes al financiamiento del sistema de partidos a nivel nacional que correspondería continuar investigando
Resumo:
El presente articulo analiza las principales transformaciones experimentadas por la identidad política peronista desde los años iniciales de la 'transición a la democracia' hasta la actualidad. En la primera parte reconstruye, a través de las páginas de la revista Unidos, los debates suscitados al interior del peronismo en la década del 80 alrededor de las relaciones y tensiones entre la tradición nacional-popular, el socialismo y la democracia. En la segunda sección se pregunta por las continuidades y rupturas experimentadas por la identidad peronista en los 90, apuntando a captar bajo qué formas seguía presente esta identidad en un contexto marcado por el neoliberalismo y el clientelismo. Finalmente, en la última sección se aventuran algunas hipótesis sobre la recomposición del peronismo bajo el liderazgo kirchnerista en el periodo posterior a la crisis social y política de 2001
Resumo:
En la década del ochenta, la vida política argentina transita hacia la democracia, por la misma se establecen pautas para acceder al gobierno, que convierten al sistema de partidos y a sus actores en el eje fundamental del sistema político. La instauración de la democracia se expresa en un déficit institucional, sirviendo de contexto socio- político para la transformación de la cultura política, lo que motiva la movilización y judicialización de la política por parte de actores sociales que comienzan a cuestionan el financiamiento de la política en nombre de la equidad electoral y la transparencia del sistema político. Interesa investigar las implicancias para los actores políticos de las transformaciones de las normativas referentes al financiamiento del sistema de partidos en el nivel nacional en Argentina en los años 2009 y 2010. La hipótesis de la que se parte es que el actual financiamiento del sistema de partidos se encuentra reglamentado por normas que establecen conductas principalmente para los partidos políticos, donantes públicos y privados, que no promueven necesariamente el equilibrio electoral y la accountability del sistema político, sino que apuntan a promover un retorno a la configuración partidaria bipartidista, lo que refuerza a los dos partidos tradicionales del sistema de partidos a nivel nacional y pone en desventaja al resto de los partidos políticos. Por la presente investigación, se encontraron elementos empíricos que permiten señalan problemáticas referentes al financiamiento del sistema de partidos a nivel nacional que correspondería continuar investigando
Resumo:
El presente articulo analiza las principales transformaciones experimentadas por la identidad política peronista desde los años iniciales de la 'transición a la democracia' hasta la actualidad. En la primera parte reconstruye, a través de las páginas de la revista Unidos, los debates suscitados al interior del peronismo en la década del 80 alrededor de las relaciones y tensiones entre la tradición nacional-popular, el socialismo y la democracia. En la segunda sección se pregunta por las continuidades y rupturas experimentadas por la identidad peronista en los 90, apuntando a captar bajo qué formas seguía presente esta identidad en un contexto marcado por el neoliberalismo y el clientelismo. Finalmente, en la última sección se aventuran algunas hipótesis sobre la recomposición del peronismo bajo el liderazgo kirchnerista en el periodo posterior a la crisis social y política de 2001
Resumo:
En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituyó un escenario inédito en la historia política argentina, en el que se planteaba el problema de la transición en los términos de una mayor institucionalización y estabilidad política, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homogénea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los años posteriores. Tanto los partidos políticos como los sindicatos y los movimientos sociales irían fragmentándose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegarían a conformar las identidades unitarias de otras épocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis económicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como régimen político y como valor cívico no ha sido puesta en cuestión, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolución de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenómenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transición y consolidación de una sociedad democrática, cuyo pilar fundamental se haya en la constitución de un espacio público conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterogénea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la década de los ochenta
Resumo:
El presente articulo analiza las principales transformaciones experimentadas por la identidad política peronista desde los años iniciales de la 'transición a la democracia' hasta la actualidad. En la primera parte reconstruye, a través de las páginas de la revista Unidos, los debates suscitados al interior del peronismo en la década del 80 alrededor de las relaciones y tensiones entre la tradición nacional-popular, el socialismo y la democracia. En la segunda sección se pregunta por las continuidades y rupturas experimentadas por la identidad peronista en los 90, apuntando a captar bajo qué formas seguía presente esta identidad en un contexto marcado por el neoliberalismo y el clientelismo. Finalmente, en la última sección se aventuran algunas hipótesis sobre la recomposición del peronismo bajo el liderazgo kirchnerista en el periodo posterior a la crisis social y política de 2001
Resumo:
En la década del ochenta, la vida política argentina transita hacia la democracia, por la misma se establecen pautas para acceder al gobierno, que convierten al sistema de partidos y a sus actores en el eje fundamental del sistema político. La instauración de la democracia se expresa en un déficit institucional, sirviendo de contexto socio- político para la transformación de la cultura política, lo que motiva la movilización y judicialización de la política por parte de actores sociales que comienzan a cuestionan el financiamiento de la política en nombre de la equidad electoral y la transparencia del sistema político. Interesa investigar las implicancias para los actores políticos de las transformaciones de las normativas referentes al financiamiento del sistema de partidos en el nivel nacional en Argentina en los años 2009 y 2010. La hipótesis de la que se parte es que el actual financiamiento del sistema de partidos se encuentra reglamentado por normas que establecen conductas principalmente para los partidos políticos, donantes públicos y privados, que no promueven necesariamente el equilibrio electoral y la accountability del sistema político, sino que apuntan a promover un retorno a la configuración partidaria bipartidista, lo que refuerza a los dos partidos tradicionales del sistema de partidos a nivel nacional y pone en desventaja al resto de los partidos políticos. Por la presente investigación, se encontraron elementos empíricos que permiten señalan problemáticas referentes al financiamiento del sistema de partidos a nivel nacional que correspondería continuar investigando
Resumo:
En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituyó un escenario inédito en la historia política argentina, en el que se planteaba el problema de la transición en los términos de una mayor institucionalización y estabilidad política, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homogénea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los años posteriores. Tanto los partidos políticos como los sindicatos y los movimientos sociales irían fragmentándose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegarían a conformar las identidades unitarias de otras épocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis económicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como régimen político y como valor cívico no ha sido puesta en cuestión, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolución de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenómenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transición y consolidación de una sociedad democrática, cuyo pilar fundamental se haya en la constitución de un espacio público conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterogénea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la década de los ochenta
Resumo:
En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituyó un escenario inédito en la historia política argentina, en el que se planteaba el problema de la transición en los términos de una mayor institucionalización y estabilidad política, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homogénea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los años posteriores. Tanto los partidos políticos como los sindicatos y los movimientos sociales irían fragmentándose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegarían a conformar las identidades unitarias de otras épocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis económicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como régimen político y como valor cívico no ha sido puesta en cuestión, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolución de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenómenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transición y consolidación de una sociedad democrática, cuyo pilar fundamental se haya en la constitución de un espacio público conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterogénea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la década de los ochenta
Resumo:
Fil: Busdygan, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Existe una profunda tensión que atraviesa la demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer relativos al propio cuerpo. Esto puede ser visto en la distante relación que se verifica entre un concepto abstracto de igualdad ciudadana en las mujeres y, por otro lado, el cuerpo real haciendo ejercicio de esa igualdad. La tensión que existe entre la abstracción de las normas jurídicas y el cuerpo real, puede verse con contundencia en el aborto en tanto problema de salud pública. El trabajo tiene por objeto el análisis del marco sobre el cuál debería versar la discusión sobre el derecho al aborto, cumplimentando un modelo de razón pública como ideal normativo de la igualdad real de las mujeres como ciudadanas. Dado que el concepto rawlsiano de razón pública constituye el centro de una concepción deliberativa de la democracia, veremos, en relación al tema del aborto, dos elementos constitutivos, a saber: la idea que el liberalismo expone de la legitimidad política y, conjuntamente, la posición de neutralidad propia del Estado
Resumo:
Fil: Mattarollo, Livio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.