12 resultados para Partido Republicano Federal (España)

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura revolucionaria de Miguel Hernández, que obedece a una vocación propagandística y a un inequívoco requerimiento instrumental, ha merecido distintas y encontradas valoraciones críticas: mientras ciertos sectores han denunciado ampliamente las servidumbres estéticas que comportan el didactismo, la urgencia y la propaganda, otros han defendido la altura lírica que consigue la poesía de guerra hernandiana atribuyéndola al tan traído y llevado tópico de la "autenticidad", relacionado con la experiencia biográfica y los orígenes sociales del poeta. Hay, en efecto, elementos sobrados para sostener que Hernández no aparca su conciencia estética a la hora de pergeñar sus poemas urgentes; sin embargo, tal conquista no puede fiarse a ese supuesto e impreciso valor de autenticidad, categoría de dudosa pertinencia en materia poética. Se hace así necesario revisar y aquilatar ambas lecturas críticas. Esta ponencia se propone analizar un conjunto de componentes e incitaciones que singularizan el lugar del poeta de Orihuela en el mapa literario del compromiso republicano durante los años treinta, determinan la textura de su poesía política y lo distinguen de las posturas más reproducidas entre sus contemporáneos. Sobre todo, su enfoque emocional del compromiso político, que no estaba promovido por disciplina alguna de partido, sino por una experiencia de explotación padecida en carne propia y compartida con su clase, le allanaba la interiorización de los conflictos y le procuraba la posibilidad de enunciar el poema desde una subjetividad que funciona como espacio de confluencia social. Por lo demás, un respeto poco al uso de su destinatario popular le invitaba a sostener la exigencia artística sin necesidad de las consabidas abdicaciones y concesiones paternalistas. Por todo ello, en la ideología literaria que subyace a la práctica poética de Miguel Hernández no encontramos indicio alguno de conflicto entre el compromiso y la pureza, o la Poesía y la Historia, sino que el poeta es capaz de integrar en una síntesis esas instancias tradicionalmente percibidas como antitéticas, y romper intuitivamente con la dicotomía clásica alojada en la médula de la tradición mental burguesa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura revolucionaria de Miguel Hernández, que obedece a una vocación propagandística y a un inequívoco requerimiento instrumental, ha merecido distintas y encontradas valoraciones críticas: mientras ciertos sectores han denunciado ampliamente las servidumbres estéticas que comportan el didactismo, la urgencia y la propaganda, otros han defendido la altura lírica que consigue la poesía de guerra hernandiana atribuyéndola al tan traído y llevado tópico de la "autenticidad", relacionado con la experiencia biográfica y los orígenes sociales del poeta. Hay, en efecto, elementos sobrados para sostener que Hernández no aparca su conciencia estética a la hora de pergeñar sus poemas urgentes; sin embargo, tal conquista no puede fiarse a ese supuesto e impreciso valor de autenticidad, categoría de dudosa pertinencia en materia poética. Se hace así necesario revisar y aquilatar ambas lecturas críticas. Esta ponencia se propone analizar un conjunto de componentes e incitaciones que singularizan el lugar del poeta de Orihuela en el mapa literario del compromiso republicano durante los años treinta, determinan la textura de su poesía política y lo distinguen de las posturas más reproducidas entre sus contemporáneos. Sobre todo, su enfoque emocional del compromiso político, que no estaba promovido por disciplina alguna de partido, sino por una experiencia de explotación padecida en carne propia y compartida con su clase, le allanaba la interiorización de los conflictos y le procuraba la posibilidad de enunciar el poema desde una subjetividad que funciona como espacio de confluencia social. Por lo demás, un respeto poco al uso de su destinatario popular le invitaba a sostener la exigencia artística sin necesidad de las consabidas abdicaciones y concesiones paternalistas. Por todo ello, en la ideología literaria que subyace a la práctica poética de Miguel Hernández no encontramos indicio alguno de conflicto entre el compromiso y la pureza, o la Poesía y la Historia, sino que el poeta es capaz de integrar en una síntesis esas instancias tradicionalmente percibidas como antitéticas, y romper intuitivamente con la dicotomía clásica alojada en la médula de la tradición mental burguesa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura revolucionaria de Miguel Hernández, que obedece a una vocación propagandística y a un inequívoco requerimiento instrumental, ha merecido distintas y encontradas valoraciones críticas: mientras ciertos sectores han denunciado ampliamente las servidumbres estéticas que comportan el didactismo, la urgencia y la propaganda, otros han defendido la altura lírica que consigue la poesía de guerra hernandiana atribuyéndola al tan traído y llevado tópico de la "autenticidad", relacionado con la experiencia biográfica y los orígenes sociales del poeta. Hay, en efecto, elementos sobrados para sostener que Hernández no aparca su conciencia estética a la hora de pergeñar sus poemas urgentes; sin embargo, tal conquista no puede fiarse a ese supuesto e impreciso valor de autenticidad, categoría de dudosa pertinencia en materia poética. Se hace así necesario revisar y aquilatar ambas lecturas críticas. Esta ponencia se propone analizar un conjunto de componentes e incitaciones que singularizan el lugar del poeta de Orihuela en el mapa literario del compromiso republicano durante los años treinta, determinan la textura de su poesía política y lo distinguen de las posturas más reproducidas entre sus contemporáneos. Sobre todo, su enfoque emocional del compromiso político, que no estaba promovido por disciplina alguna de partido, sino por una experiencia de explotación padecida en carne propia y compartida con su clase, le allanaba la interiorización de los conflictos y le procuraba la posibilidad de enunciar el poema desde una subjetividad que funciona como espacio de confluencia social. Por lo demás, un respeto poco al uso de su destinatario popular le invitaba a sostener la exigencia artística sin necesidad de las consabidas abdicaciones y concesiones paternalistas. Por todo ello, en la ideología literaria que subyace a la práctica poética de Miguel Hernández no encontramos indicio alguno de conflicto entre el compromiso y la pureza, o la Poesía y la Historia, sino que el poeta es capaz de integrar en una síntesis esas instancias tradicionalmente percibidas como antitéticas, y romper intuitivamente con la dicotomía clásica alojada en la médula de la tradición mental burguesa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.