28 resultados para Parques Industriales

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martens, Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzola, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar el tema de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes) industriales, y los factores y relaciones territoriales que influyen en su trayectoria económica, es necesario construir un marco teórico-metodológico que dé cuenta de la multiplicidad de los aspectos involucrados. El interés por este objeto de estudio está legitimado por el hecho de que las Mypes industriales constituyen actores de relevancia en los procesos de desarrollo local, que implican el despliegue de las fuerzas endógenas de una determinada región, las cuales poseen una fuerte connotación territorial que puede cualificarse con conceptos como: identidad y compromiso locales, interés regional, interacciones de proximidad y sinergias locales. Teniendo en cuenta los factores territoriales, el acercamiento a través del análisis de las interacciones basadas en las dinámicas de la proximidad se vislumbra como uno de los más fructíferos desde la disciplina geográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martens, Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzola, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.