452 resultados para Parque Sierra de San Javier (Tucumán: Argentina)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo reflexionamos acerca de la presencia hispánica en la provincia de Tucumán (Argentina) centrándonos en el teatro como espacio de circulación de la cultura española. Para ello hemos seleccionado un corpus de obras de cuño hispánico puestas en escena en Tucumán a partir del año 2000 en adelante.
Resumo:
Social, tucumano y multicultural son tres características del sujeto relevantes para nuestra investigación. El rasgo social es inherente al ser humano; es común a todos los hombres porque vivimos en sociedad, compartimos con otros, necesitamos de otros. A partir de esta premisa -el sujeto como social- estudiamos las leyes sociales y concretas que rigen la vida de los sujetos sociales. Por lo tanto, si buscamos leyes concretas, debemos estudiar sujetos concretos en situaciones espacio-temporales concretas. Por esto nos circunscribimos en un sujeto próximo que es el sujeto tucumano, lo cual conlleva sus propias dificultades que implican mirarnos en un espejo, desdoblarnos, extrañarnos y reflexionar sobre nosotros mismos. Y, por último, examinamos una de las cualidades más evidentes del sujeto tucumano que es la multiculturalidad, pues explica el multiperspectivismo de nuestra provincia y, por ende, de los múltiples significados que construye para la efeméride del 12 de Octubre. Comenzamos esta indagación en el espacio de la prensa gráfica local. Para ser más específicos, abordaremos, en estas páginas, dos noticias relevantes del año 2008 acerca de la efeméride del 12 de Octubre del diario La Gaceta de Tucumán.
Resumo:
En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones (Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos, en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales. Utilizando materiales provenientes de un trabajo de campo etnográfico que iniciamos en 2008, presentaremos a dos familias de pobladores rurales. En ambos casos es posible ver cómo el acceso a la tierra es decisivo para las experiencias formativas en las actividades de reproducción social, y que se liga con identificaciones como "gente de la colonia" y una incipiente referencia a la "agricultura familiar" a partir de las intervenciones del Estado. Estas dos familias permiten mostrar cómo las experiencias e identificaciones se expresan en el contexto de la participación de los sujetos en conflictos sociales, que asumen en un caso la forma histórica de reclamos fundiarios mientras que, en el otro, es posible ver que el ambiente tiene protagonismo incipiente.
Resumo:
En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones (Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos, en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales. Utilizando materiales provenientes de un trabajo de campo etnográfico que iniciamos en 2008, presentaremos a dos familias de pobladores rurales. En ambos casos es posible ver cómo el acceso a la tierra es decisivo para las experiencias formativas en las actividades de reproducción social, y que se liga con identificaciones como "gente de la colonia" y una incipiente referencia a la "agricultura familiar" a partir de las intervenciones del Estado. Estas dos familias permiten mostrar cómo las experiencias e identificaciones se expresan en el contexto de la participación de los sujetos en conflictos sociales, que asumen en un caso la forma histórica de reclamos fundiarios mientras que, en el otro, es posible ver que el ambiente tiene protagonismo incipiente.
Resumo:
En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones (Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos, en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales. Utilizando materiales provenientes de un trabajo de campo etnográfico que iniciamos en 2008, presentaremos a dos familias de pobladores rurales. En ambos casos es posible ver cómo el acceso a la tierra es decisivo para las experiencias formativas en las actividades de reproducción social, y que se liga con identificaciones como "gente de la colonia" y una incipiente referencia a la "agricultura familiar" a partir de las intervenciones del Estado. Estas dos familias permiten mostrar cómo las experiencias e identificaciones se expresan en el contexto de la participación de los sujetos en conflictos sociales, que asumen en un caso la forma histórica de reclamos fundiarios mientras que, en el otro, es posible ver que el ambiente tiene protagonismo incipiente.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo reflexionamos acerca de la presencia hispánica en la provincia de Tucumán (Argentina) centrándonos en el teatro como espacio de circulación de la cultura española. Para ello hemos seleccionado un corpus de obras de cuño hispánico puestas en escena en Tucumán a partir del año 2000 en adelante.
Resumo:
Social, tucumano y multicultural son tres características del sujeto relevantes para nuestra investigación. El rasgo social es inherente al ser humano; es común a todos los hombres porque vivimos en sociedad, compartimos con otros, necesitamos de otros. A partir de esta premisa -el sujeto como social- estudiamos las leyes sociales y concretas que rigen la vida de los sujetos sociales. Por lo tanto, si buscamos leyes concretas, debemos estudiar sujetos concretos en situaciones espacio-temporales concretas. Por esto nos circunscribimos en un sujeto próximo que es el sujeto tucumano, lo cual conlleva sus propias dificultades que implican mirarnos en un espejo, desdoblarnos, extrañarnos y reflexionar sobre nosotros mismos. Y, por último, examinamos una de las cualidades más evidentes del sujeto tucumano que es la multiculturalidad, pues explica el multiperspectivismo de nuestra provincia y, por ende, de los múltiples significados que construye para la efeméride del 12 de Octubre. Comenzamos esta indagación en el espacio de la prensa gráfica local. Para ser más específicos, abordaremos, en estas páginas, dos noticias relevantes del año 2008 acerca de la efeméride del 12 de Octubre del diario La Gaceta de Tucumán.