12 resultados para Parlamentos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone abordar una serie de parlamentos indígenas (considerados ámbitos de consenso) realizados en los espacios de Pampa y Patagonia a finales del siglo XIX. El objetivo del artículo es realizar un análisis socio-político sobre estos ámbitos de consenso para identificar cuáles son los actores que participan en ella, tratando de interpretar algunas características que hacen a la dinámica política y a las estrategias políticas que llevan adelante algunos grupos étnicos con sus respectivos líderes. Por otra parte, y desde un punto de vista metodológico, el trabajo se focaliza en realizar un análisis comparativo sobre los parlamentos indígenas que se llevan adelante, sincrónicamente, en un espacio y en otro para de esta forma evitar generalizaciones sobre el objeto de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone abordar una serie de parlamentos indígenas (considerados ámbitos de consenso) realizados en los espacios de Pampa y Patagonia a finales del siglo XIX. El objetivo del artículo es realizar un análisis socio-político sobre estos ámbitos de consenso para identificar cuáles son los actores que participan en ella, tratando de interpretar algunas características que hacen a la dinámica política y a las estrategias políticas que llevan adelante algunos grupos étnicos con sus respectivos líderes. Por otra parte, y desde un punto de vista metodológico, el trabajo se focaliza en realizar un análisis comparativo sobre los parlamentos indígenas que se llevan adelante, sincrónicamente, en un espacio y en otro para de esta forma evitar generalizaciones sobre el objeto de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone abordar una serie de parlamentos indígenas (considerados ámbitos de consenso) realizados en los espacios de Pampa y Patagonia a finales del siglo XIX. El objetivo del artículo es realizar un análisis socio-político sobre estos ámbitos de consenso para identificar cuáles son los actores que participan en ella, tratando de interpretar algunas características que hacen a la dinámica política y a las estrategias políticas que llevan adelante algunos grupos étnicos con sus respectivos líderes. Por otra parte, y desde un punto de vista metodológico, el trabajo se focaliza en realizar un análisis comparativo sobre los parlamentos indígenas que se llevan adelante, sincrónicamente, en un espacio y en otro para de esta forma evitar generalizaciones sobre el objeto de estudio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Astracán es el género que utiliza Pedro Muñoz Seca para hacer reír a costa de lo que fuese; así, con su obra La venganza de don Mendo (estrenada en 1918) advertimos la presencia del humor a través de diversos procedimientos, como el chiste, la parodia, la risa y las dislocaciones lingüísticas. Esto último se manifiesta de varias maneras; por un lado, reconocemos el universo de discurso que conllevan los nombres de los personajes y la incidencia de ello en sus acciones; por otro lado, en el empleo de las unidades lingüísticas, la trasgresión temporal de ciertas frases ("¡Lo juro por Belcebú!" o "¡Vive Dios!"); el juego constante con los homónimos, la incorporación de otros idiomas en los parlamentos -por ejemplo el latín-, aspecto que da cuenta del devenir de un lenguaje oral-coloquial y culto a la vez. Por este motivo, nuestro trabajo pretende hacer un análisis de los aspectos lingüísticos como elemento caracterizador del humor en La venganza de don Mendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se encuadra en el campo del análisis institucional y sociológico de las organizaciones legislativas (denominadas formalmente, según el léxico del lugar, "Congresos" o "Parlamentos"). El tema de esta investigación son las Sesiones Preparatorias en las que se eligen el Presidente y los Vicepresidentes de la Cámara Diputados de la Nación, período 1984-2014. La elección de aquellas obedece un consenso entre los dos principales partidos con representación en dicha cámara: el radicalismo y el peronismo. Hasta la primera mitad de la década de 1990, dicho consenso reflejaba un cierto equilibrio "bipartidista", para después pasar a un (des)equilibrio "multipartidista" con la irrupción en el escenario político y electoral con los terceros partidos (FREPASO, CC-ARI, Peronismo Federal, etc.). Esto comportó una creciente tensión entre las dos dimensiones relevantes que subyacen el proceso político en la Cámara de Diputados: la representativa y la mayoritaria. La primera es inseparable del pluralismo político que caracteriza la cámara (en donde ningún bloque o grupo político alcanza por si solo la mayoría absoluta), y por ende, de la necesidad de articular consensos inter-partidarios. La segunda está ligada al requisito normativo de mayoría absoluta para activar determinados procedimientos parlamentarios (quórum, aprobar los proyectos, etc.) que dificultan la articulación de las coaliciones inter- partidarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Debbie, vete a casa del escritor sudafricano Alan Paton (1903 - 1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña biográfica del escritor (Martínez Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una primera lectura del cuento "La casa dividida". Asimismo, nos proponemos examinar las relaciones de poder que se gestan en el interior del cuento a partir de un estudio discursivo de los parlamentos de los dos personajes principales: por un lado, un joven delincuente reincidente y, por el otro, el narrador en calidad de director del reformatorio en el que cumple su condena. Para el análisis de la configuración del discurso y de las relaciones de poder que se dan cita dentro del texto, adoptamos la perspectiva teórico-metodológica que ofrece Michel Foucault (2008 (1969)). Según nuestra hipótesis, la oposición entre el deseo y la realidad estructura el (doble) discurso de ambos personajes pero lleva a la construcción de dos sujetos bien diferentes, los cuales, sin embargo, y en virtud del contexto social en el que están insertos, son producto de las mismas relaciones de poder

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Debbie, vete a casa del escritor sudafricano Alan Paton (1903 - 1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña biográfica del escritor (Martínez Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una primera lectura del cuento "La casa dividida". Asimismo, nos proponemos examinar las relaciones de poder que se gestan en el interior del cuento a partir de un estudio discursivo de los parlamentos de los dos personajes principales: por un lado, un joven delincuente reincidente y, por el otro, el narrador en calidad de director del reformatorio en el que cumple su condena. Para el análisis de la configuración del discurso y de las relaciones de poder que se dan cita dentro del texto, adoptamos la perspectiva teórico-metodológica que ofrece Michel Foucault (2008 (1969)). Según nuestra hipótesis, la oposición entre el deseo y la realidad estructura el (doble) discurso de ambos personajes pero lleva a la construcción de dos sujetos bien diferentes, los cuales, sin embargo, y en virtud del contexto social en el que están insertos, son producto de las mismas relaciones de poder

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Astracán es el género que utiliza Pedro Muñoz Seca para hacer reír a costa de lo que fuese; así, con su obra La venganza de don Mendo (estrenada en 1918) advertimos la presencia del humor a través de diversos procedimientos, como el chiste, la parodia, la risa y las dislocaciones lingüísticas. Esto último se manifiesta de varias maneras; por un lado, reconocemos el universo de discurso que conllevan los nombres de los personajes y la incidencia de ello en sus acciones; por otro lado, en el empleo de las unidades lingüísticas, la trasgresión temporal de ciertas frases ("¡Lo juro por Belcebú!" o "¡Vive Dios!"); el juego constante con los homónimos, la incorporación de otros idiomas en los parlamentos -por ejemplo el latín-, aspecto que da cuenta del devenir de un lenguaje oral-coloquial y culto a la vez. Por este motivo, nuestro trabajo pretende hacer un análisis de los aspectos lingüísticos como elemento caracterizador del humor en La venganza de don Mendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se encuadra en el campo del análisis institucional y sociológico de las organizaciones legislativas (denominadas formalmente, según el léxico del lugar, "Congresos" o "Parlamentos"). El tema de esta investigación son las Sesiones Preparatorias en las que se eligen el Presidente y los Vicepresidentes de la Cámara Diputados de la Nación, período 1984-2014. La elección de aquellas obedece un consenso entre los dos principales partidos con representación en dicha cámara: el radicalismo y el peronismo. Hasta la primera mitad de la década de 1990, dicho consenso reflejaba un cierto equilibrio "bipartidista", para después pasar a un (des)equilibrio "multipartidista" con la irrupción en el escenario político y electoral con los terceros partidos (FREPASO, CC-ARI, Peronismo Federal, etc.). Esto comportó una creciente tensión entre las dos dimensiones relevantes que subyacen el proceso político en la Cámara de Diputados: la representativa y la mayoritaria. La primera es inseparable del pluralismo político que caracteriza la cámara (en donde ningún bloque o grupo político alcanza por si solo la mayoría absoluta), y por ende, de la necesidad de articular consensos inter-partidarios. La segunda está ligada al requisito normativo de mayoría absoluta para activar determinados procedimientos parlamentarios (quórum, aprobar los proyectos, etc.) que dificultan la articulación de las coaliciones inter- partidarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se encuadra en el campo del análisis institucional y sociológico de las organizaciones legislativas (denominadas formalmente, según el léxico del lugar, "Congresos" o "Parlamentos"). El tema de esta investigación son las Sesiones Preparatorias en las que se eligen el Presidente y los Vicepresidentes de la Cámara Diputados de la Nación, período 1984-2014. La elección de aquellas obedece un consenso entre los dos principales partidos con representación en dicha cámara: el radicalismo y el peronismo. Hasta la primera mitad de la década de 1990, dicho consenso reflejaba un cierto equilibrio "bipartidista", para después pasar a un (des)equilibrio "multipartidista" con la irrupción en el escenario político y electoral con los terceros partidos (FREPASO, CC-ARI, Peronismo Federal, etc.). Esto comportó una creciente tensión entre las dos dimensiones relevantes que subyacen el proceso político en la Cámara de Diputados: la representativa y la mayoritaria. La primera es inseparable del pluralismo político que caracteriza la cámara (en donde ningún bloque o grupo político alcanza por si solo la mayoría absoluta), y por ende, de la necesidad de articular consensos inter-partidarios. La segunda está ligada al requisito normativo de mayoría absoluta para activar determinados procedimientos parlamentarios (quórum, aprobar los proyectos, etc.) que dificultan la articulación de las coaliciones inter- partidarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Debbie, vete a casa del escritor sudafricano Alan Paton (1903 - 1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña biográfica del escritor (Martínez Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una primera lectura del cuento "La casa dividida". Asimismo, nos proponemos examinar las relaciones de poder que se gestan en el interior del cuento a partir de un estudio discursivo de los parlamentos de los dos personajes principales: por un lado, un joven delincuente reincidente y, por el otro, el narrador en calidad de director del reformatorio en el que cumple su condena. Para el análisis de la configuración del discurso y de las relaciones de poder que se dan cita dentro del texto, adoptamos la perspectiva teórico-metodológica que ofrece Michel Foucault (2008 (1969)). Según nuestra hipótesis, la oposición entre el deseo y la realidad estructura el (doble) discurso de ambos personajes pero lleva a la construcción de dos sujetos bien diferentes, los cuales, sin embargo, y en virtud del contexto social en el que están insertos, son producto de las mismas relaciones de poder

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Astracán es el género que utiliza Pedro Muñoz Seca para hacer reír a costa de lo que fuese; así, con su obra La venganza de don Mendo (estrenada en 1918) advertimos la presencia del humor a través de diversos procedimientos, como el chiste, la parodia, la risa y las dislocaciones lingüísticas. Esto último se manifiesta de varias maneras; por un lado, reconocemos el universo de discurso que conllevan los nombres de los personajes y la incidencia de ello en sus acciones; por otro lado, en el empleo de las unidades lingüísticas, la trasgresión temporal de ciertas frases ("¡Lo juro por Belcebú!" o "¡Vive Dios!"); el juego constante con los homónimos, la incorporación de otros idiomas en los parlamentos -por ejemplo el latín-, aspecto que da cuenta del devenir de un lenguaje oral-coloquial y culto a la vez. Por este motivo, nuestro trabajo pretende hacer un análisis de los aspectos lingüísticos como elemento caracterizador del humor en La venganza de don Mendo.