52 resultados para Papel del enfermero

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales de las últimas décadas, el fenómeno de la pobreza se ha ido acentuando en la Argentina. Ante las insuficiencias del Estado para paliar el fenómeno, se han ido creando mecanismos desde la población afectada para superar la situación. En este marco, las organizaciones comunitarias han sido una respuesta que hoy subsiste como parte de las estrategias que los sectores populares llevan a cabo para subsistir. Dentro de las organizaciones comunitarias, en este trabajo me propongo abordar en particular el papel que cumple el comedor comunitario en el barrio, como generador de espacios para la satisfacción de las necesidades de los sectores más desfavorecidos. Para ello se tomará en consideración el funcionamiento del comedor y sus relaciones tanto con los beneficiarios, como con organismos estatales, privados u otras ONG. El trabajo se llevará a cabo en un comedor en un barrio situado en la periferia de la ciudad de La Plata. Como estrategia metodológica se utilizará un abordaje de tipo cualitativo, basado principalmente en entrevistas abiertas a los miembros y personas vinculadas al comedor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mirón Pérez (2010) señala que la mujer, por su condición inferior respecto del varón, estaba obligada a utilizar las herramientas de la persuasión para resolver conflictos dentro del oîkos. En efecto, está impedida de usar la fuerza física. Sin embargo, dado el correlato entre los conflictos bélicos y los conflictos internos del hogar en la tragedia griega, tenemos que revisar qué formas de persuasión e incluso qué formas sutiles de violencia ejercen las mujeres, de modo no solo de resolver conflictos, sino principalmente de generarlos. Pensemos entonces en la mujer y el hogar como generadores de conflictos, más que como disuasores: por ejemplo las mujeres del coro de Los Siete contra Tebas, e inclusive Atosa en Los Persas, entre otros ejemplos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es examinar el papel del travestismo en la obra temprana de Judith Butler. Para ello, se mostrará la importancia del análisis de las actuaciones travestis en El género en disputa en relación con su concepción de la performatividad de género y de la subversión política. A su vez, se evaluarán algunas críticas a su pensamiento político, en general, y a su tratamiento de la parodia drag, en particular, y se demostrará de qué modo ambos tópicos han evolucionado en su libro posterior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lacunza, Paula Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lacunza, Paula Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es examinar el papel del travestismo en la obra temprana de Judith Butler. Para ello, se mostrará la importancia del análisis de las actuaciones travestis en El género en disputa en relación con su concepción de la performatividad de género y de la subversión política. A su vez, se evaluarán algunas críticas a su pensamiento político, en general, y a su tratamiento de la parodia drag, en particular, y se demostrará de qué modo ambos tópicos han evolucionado en su libro posterior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es examinar el papel del travestismo en la obra temprana de Judith Butler. Para ello, se mostrará la importancia del análisis de las actuaciones travestis en El género en disputa en relación con su concepción de la performatividad de género y de la subversión política. A su vez, se evaluarán algunas críticas a su pensamiento político, en general, y a su tratamiento de la parodia drag, en particular, y se demostrará de qué modo ambos tópicos han evolucionado en su libro posterior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lacunza, Paula Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lacunza, Paula Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales de las últimas décadas, el fenómeno de la pobreza se ha ido acentuando en la Argentina. Ante las insuficiencias del Estado para paliar el fenómeno, se han ido creando mecanismos desde la población afectada para superar la situación. En este marco, las organizaciones comunitarias han sido una respuesta que hoy subsiste como parte de las estrategias que los sectores populares llevan a cabo para subsistir. Dentro de las organizaciones comunitarias, en este trabajo me propongo abordar en particular el papel que cumple el comedor comunitario en el barrio, como generador de espacios para la satisfacción de las necesidades de los sectores más desfavorecidos. Para ello se tomará en consideración el funcionamiento del comedor y sus relaciones tanto con los beneficiarios, como con organismos estatales, privados u otras ONG. El trabajo se llevará a cabo en un comedor en un barrio situado en la periferia de la ciudad de La Plata. Como estrategia metodológica se utilizará un abordaje de tipo cualitativo, basado principalmente en entrevistas abiertas a los miembros y personas vinculadas al comedor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mirón Pérez (2010) señala que la mujer, por su condición inferior respecto del varón, estaba obligada a utilizar las herramientas de la persuasión para resolver conflictos dentro del oîkos. En efecto, está impedida de usar la fuerza física. Sin embargo, dado el correlato entre los conflictos bélicos y los conflictos internos del hogar en la tragedia griega, tenemos que revisar qué formas de persuasión e incluso qué formas sutiles de violencia ejercen las mujeres, de modo no solo de resolver conflictos, sino principalmente de generarlos. Pensemos entonces en la mujer y el hogar como generadores de conflictos, más que como disuasores: por ejemplo las mujeres del coro de Los Siete contra Tebas, e inclusive Atosa en Los Persas, entre otros ejemplos