14 resultados para Palestina-Gravat
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El conflicto que ha afecta a Palestina y en la cual se asentó el Estado de Israel presenta una serie de peculiaridades derivadas de dicha situación bélica, agravada en los últimos meses por la ofensiva en la Franja de Gaza. La convivencia de dos comunidades enfrentadas desde hace varias décadas ha resultado en una situación de violencia permanente, que se mantiene en forma explícita o latente. Nos proponemos realizar una reconstrucción somera de los orígenes del conflicto, destacando la subsistencia de un territorio dividido geográfica y simbólicamente entre ambas comunidades. En este aspecto, resulta indispensable profundizar en el concepto de frontera, destacando su carácter ambiguo y complejo en el caso en estudio, conocer también las resoluciones que ha emitido la ONU y las decisiones adoptadas, tanto por Israel, convertido en una potencia militar regional, como por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dividida hoy en dos gobiernos, que trata de obtener un territorio propio y un reconocimiento internacional a partir de métodos que incluyen la violencia generalizada o el reconocimiento por las Naciones Unidas como Estado observador no miembro. Este estado de violencia no sólo se manifiesta en el ámbito geográfico, sino también en le seno de la propia sociedad de ambos territorios -Israel y Territorios de la ANP-. Así, la perspectiva del trabajo se encaminará a identificar esa violencia como una práctica de la negación del otro, y como una forma de impedir todo tipo de negociación
Resumo:
Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.
Resumo:
Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.
Resumo:
El conflicto que ha afecta a Palestina y en la cual se asentó el Estado de Israel presenta una serie de peculiaridades derivadas de dicha situación bélica, agravada en los últimos meses por la ofensiva en la Franja de Gaza. La convivencia de dos comunidades enfrentadas desde hace varias décadas ha resultado en una situación de violencia permanente, que se mantiene en forma explícita o latente. Nos proponemos realizar una reconstrucción somera de los orígenes del conflicto, destacando la subsistencia de un territorio dividido geográfica y simbólicamente entre ambas comunidades. En este aspecto, resulta indispensable profundizar en el concepto de frontera, destacando su carácter ambiguo y complejo en el caso en estudio, conocer también las resoluciones que ha emitido la ONU y las decisiones adoptadas, tanto por Israel, convertido en una potencia militar regional, como por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dividida hoy en dos gobiernos, que trata de obtener un territorio propio y un reconocimiento internacional a partir de métodos que incluyen la violencia generalizada o el reconocimiento por las Naciones Unidas como Estado observador no miembro. Este estado de violencia no sólo se manifiesta en el ámbito geográfico, sino también en le seno de la propia sociedad de ambos territorios -Israel y Territorios de la ANP-. Así, la perspectiva del trabajo se encaminará a identificar esa violencia como una práctica de la negación del otro, y como una forma de impedir todo tipo de negociación
Resumo:
El conflicto que ha afecta a Palestina y en la cual se asentó el Estado de Israel presenta una serie de peculiaridades derivadas de dicha situación bélica, agravada en los últimos meses por la ofensiva en la Franja de Gaza. La convivencia de dos comunidades enfrentadas desde hace varias décadas ha resultado en una situación de violencia permanente, que se mantiene en forma explícita o latente. Nos proponemos realizar una reconstrucción somera de los orígenes del conflicto, destacando la subsistencia de un territorio dividido geográfica y simbólicamente entre ambas comunidades. En este aspecto, resulta indispensable profundizar en el concepto de frontera, destacando su carácter ambiguo y complejo en el caso en estudio, conocer también las resoluciones que ha emitido la ONU y las decisiones adoptadas, tanto por Israel, convertido en una potencia militar regional, como por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dividida hoy en dos gobiernos, que trata de obtener un territorio propio y un reconocimiento internacional a partir de métodos que incluyen la violencia generalizada o el reconocimiento por las Naciones Unidas como Estado observador no miembro. Este estado de violencia no sólo se manifiesta en el ámbito geográfico, sino también en le seno de la propia sociedad de ambos territorios -Israel y Territorios de la ANP-. Así, la perspectiva del trabajo se encaminará a identificar esa violencia como una práctica de la negación del otro, y como una forma de impedir todo tipo de negociación
Resumo:
Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.
Resumo:
En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad
Resumo:
Hoy día, llama la atención los variados temas y la osadía de las formas de narra una historieta. El foco de este artículo es la obra de Joe Sacco, que ha publicado narraciones sobre los conflictos de la Palestina en el inicio de los años 1990 y sobre la Guerra de la Bosnia, que ha terminado en 1995. Indo a las ubicaciones sobre las cuales escribe, Sacco entrevista personas y oye sus narraciones, que transcribe, en el formato de historietas, juntamente con sus propias experiencias como viajante. Esa abordaje permite la análisis comparada del narrador en Joe Sacco con el narrador de Benjamin (1934) y también con el narrador pos-moderno
Resumo:
En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad
Resumo:
Hoy día, llama la atención los variados temas y la osadía de las formas de narra una historieta. El foco de este artículo es la obra de Joe Sacco, que ha publicado narraciones sobre los conflictos de la Palestina en el inicio de los años 1990 y sobre la Guerra de la Bosnia, que ha terminado en 1995. Indo a las ubicaciones sobre las cuales escribe, Sacco entrevista personas y oye sus narraciones, que transcribe, en el formato de historietas, juntamente con sus propias experiencias como viajante. Esa abordaje permite la análisis comparada del narrador en Joe Sacco con el narrador de Benjamin (1934) y también con el narrador pos-moderno
Resumo:
En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad
Resumo:
Hoy día, llama la atención los variados temas y la osadía de las formas de narra una historieta. El foco de este artículo es la obra de Joe Sacco, que ha publicado narraciones sobre los conflictos de la Palestina en el inicio de los años 1990 y sobre la Guerra de la Bosnia, que ha terminado en 1995. Indo a las ubicaciones sobre las cuales escribe, Sacco entrevista personas y oye sus narraciones, que transcribe, en el formato de historietas, juntamente con sus propias experiencias como viajante. Esa abordaje permite la análisis comparada del narrador en Joe Sacco con el narrador de Benjamin (1934) y también con el narrador pos-moderno