13 resultados para Paleography, Anglo-Saxon.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Basándose en los conceptos derridianos del espaciamiento y temporalización, y en la actual discusión acerca del "giro espacial", la presentación se ocupará del renacimiento del tango en París en las últimas dos décadas. Se abordará, entre otros aspectos, la posición lemática del grupo Gotan Project y el desarrollo de la escena milonguera en la capital francesa tal como la describen Remi Hess y Christophe Apprill. Se planteará la pregunta hasta qué punto el tango se ha vuelto un fenómeno entrópico, es decir, internacional como el Jazz o el Rock. Parece que, al contrario de los estilos musicales de origen anglo-sajón, el tango nace y renace de un proceso de oscilación espacio-temporal entre Europa (y sobre todo París) y las capitales rioplatenses. Su éxito internacional se basa entonces en una reterritorialización para la cual tanto París como Buenos Aires y Montevideo son puntos imprescindibles de referencia.
Resumo:
Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad
Resumo:
La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba
Resumo:
Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica
Resumo:
Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad
Resumo:
La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba
Resumo:
Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica
Resumo:
Basándose en los conceptos derridianos del espaciamiento y temporalización, y en la actual discusión acerca del "giro espacial", la presentación se ocupará del renacimiento del tango en París en las últimas dos décadas. Se abordará, entre otros aspectos, la posición lemática del grupo Gotan Project y el desarrollo de la escena milonguera en la capital francesa tal como la describen Remi Hess y Christophe Apprill. Se planteará la pregunta hasta qué punto el tango se ha vuelto un fenómeno entrópico, es decir, internacional como el Jazz o el Rock. Parece que, al contrario de los estilos musicales de origen anglo-sajón, el tango nace y renace de un proceso de oscilación espacio-temporal entre Europa (y sobre todo París) y las capitales rioplatenses. Su éxito internacional se basa entonces en una reterritorialización para la cual tanto París como Buenos Aires y Montevideo son puntos imprescindibles de referencia.
Resumo:
Basándose en los conceptos derridianos del espaciamiento y temporalización, y en la actual discusión acerca del "giro espacial", la presentación se ocupará del renacimiento del tango en París en las últimas dos décadas. Se abordará, entre otros aspectos, la posición lemática del grupo Gotan Project y el desarrollo de la escena milonguera en la capital francesa tal como la describen Remi Hess y Christophe Apprill. Se planteará la pregunta hasta qué punto el tango se ha vuelto un fenómeno entrópico, es decir, internacional como el Jazz o el Rock. Parece que, al contrario de los estilos musicales de origen anglo-sajón, el tango nace y renace de un proceso de oscilación espacio-temporal entre Europa (y sobre todo París) y las capitales rioplatenses. Su éxito internacional se basa entonces en una reterritorialización para la cual tanto París como Buenos Aires y Montevideo son puntos imprescindibles de referencia.
Resumo:
La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba
Resumo:
Tabla de contenidos: Nota introductoria / Emir Reitano, Paulo Possamai. Del Tajo al Amazonas y al Plata. Las repercusiones atlánticas de las 12 guerras entre las coronas española y portuguesa en la Edad Moderna / Juan Marchena Fernández. El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español / Carlos María Birocco. Los soldados indígenas del Rey Católico: los misioneros en las guerras por la Colonia del Sacramento / Paulo César Possamai. Ataque de la flota combinada anglo portuguesa a la Colonia del Sacramento.El hundimiento del navío Lord Clive (1763) / Marcelo Díaz Buschiazzo. Travessías difíceis: Portugal, Colónia do Sacramento e o projeto Montevidéu (1715-1755) / Victor Hugo Abril. Beresford e D. Joao VI ? Uma inesperada confluencia / Fernando Dores Costa. La guerra: una situación límite. Una aproximación al tema: Batalla de India Muerta, noviembre 1816 / Juan Carlos Luzuriaga. Fortalezas imperiais: Arquitetura e cotidiano (Fronteira Oeste da América Portuguesa, século XVIII) / Otávio Ribeiro Chaves. Resistência e cotidiano da tropa militar do presídio de Miranda: Aspectos da defesa da fronteira sul da capitania de Mato Grosso (1797-1822) / Bruno Mendez Tulux. Os índios Payaguá: guerra e comércio na fronteira oeste da América portuguesa / Maria De Jesus Nauk. De Yatay a Cerro- Corá. Consenso e Dissenso na resistência militar paraguaia / Mario Maestri. Extraños en los confines del imperio: los portugueses ante la corona española en el Río de la Plata / Emir Reitano. Incidências da guerra en uma fronteira imperial: Rio Grande de Sao Pedro (1750-1825) / Helen Osorio. Armas y control. El ?negro delito de la deserción? en la Banda Oriental (1811-1816) / Daniel Fessler. Cruzar fronteiras, conectar mundos. As missoes austrais na pampa bonaerense (Século XVIII) / María Cristina Martins. Las guerras coloniales en la historiografía uruguaya de orientación nacionalista / Tomás Sansón. Las estatuas al Almirante Brown y la ?construcción de la Nación Argentina? / Diego Téllez Alarcia.
Resumo:
Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad
Resumo:
Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica