236 resultados para Paisaje y representación

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Retrau mon seyor sent Jacme que fe sens obres morta es. Aquesta paraula volch nostre Seyor complir en los nostres feytz". Así comienza el Llibre dels fets de Jaime I de Aragón, obra fundacional de la historiografía catalana medieval, en la cual se hace oír la voz del Rey, para dar testimonio de un destino (personal y nacional) cumplido. La construcción de la propia historia desde una perspectiva providencialista culmina con su puesta por escrito, última voluntad de Dios que Jaime cumple. Entre las estrategias que construyen el sentido del texto, lo sostienen y señalan reflexivamente el modo en que se espera que tal sentido sea entendido, nos interesa observar la productividad de la conmutación narración / comentario, que se articula a través del dispositivo de enunciación en primera persona (que postula una serie de correferencias: narrador, enunciador, portavoz, personaje, autor). El análisis plantea diversos niveles de pertinencia. Nos interesa observar los modos en que el enunciador se manifiesta respecto de su enunciado, responsabilizándose o distanciándose de ciertas opiniones, comprometiéndose con lo que dice, intentando influir persuasivamente sobre las creencias de sus enunciatarios, proyectando imágenes de sí mismo, construyendo narrativamente un efecto de verdad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es analizar la división del trabajo político de una red de organizaciones sociales lideradas por una ONG de Promoción y Desarrollo (ONGPD), explorando el capital político como mecanismo para obtener reconocimiento, el que permite imponer los criterios propios de valores frente a otros y establecer las reglas de juego. El juego del campo político descansa sobre la exclusión de aquellos que poseen un capital político menor. De ahí que los ?profesionales? del campo de las políticas sociales están legitimados a decir y hacer, no por la relación directa con las organizaciones representadas (los ?profanos?) a través de la figura de la red, sino en relación con los otros miembros del campo (técnicos, políticos o funcionarios). Esta suerte de efecto de cerramiento es el resultado de la autonomización del espacio político, que cuanto más avanza según su lógica propia, profundiza la ruptura con los profanos. Sin embargo, cabe señalar que no puede cerrarse por completo: quienes forman parte del centro simbólico de la red deben hacer referencia a aquellos en nombre de los cuales se expresan y frente a quienes deben rendir cuentas, aunque sea de forma relativamente ficticia, para poder permanecer en el mundo de las políticas sociales y sus recursos. La comprensión y explicación, en sus múltiples dimensiones, de las formas locales de construcción del poder de las ONGPD a partir de la crisis de 2001, dentro del marco de las políticas sociales, permite indagar las características de la participación y representación actuales. Por un lado, ¿las ONGPD son un mecanismo de mediación entre los excluidos y el Estado? ¿O los excluidos son mecanismos de mediación entre las ONGPD y el Estado? ¿Quiénes se benefician de esta relación y cómo se construye?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

l objetivo de la ponencia es analizar la obra de Dalia Rosetti, "Durazno reverdeciente", a partir de la hipótesis de que este relato es queer en dos aspectos fundamentales: en tanto deconstruye parámetros hegemónicos de género y en tanto plantea situaciones, identidades y géneros performativos. El análisis tendrá siempre como sustrato teórico la teoría que Judith Butler propone en El género en disputa y retomará algunos puntos de El manifiesto contrasexual de Beatriz Preciado para explicar por qué este relato puede considerarse un relato contrasexual. Asimismo, la ponencia revisará las representaciones del HIV-SIDA que se desprenden de la obra, considerando esas representaciones como resistencias y cuestionamientos a las tecnologías políticas de género que han rodeado a la enfermedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: D'Angelo, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Del Bono, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez Tamayo, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.