24 resultados para Pagès

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo es ilustrar la aplicabilidad de la noción de autofiction como instrumento de análisis crítico del texto literario desde una perspectiva eminentemente psicoanalítica. Para ello se ha de estudiar la categoría de autofiction (acuñada por el escritor y crítico francés Serge Doubrovsky y continuada por textos de Philippe Gasparini y Jean-Luc Pagès, entre otros) para luego aplicarla como instrumento crítico al análisis de Los deseos oscuros y los otros. Diarios de New York (l978-l982) de Luisa Valenzuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra tardía de Parsons, en especial su producción de fines de la década de los '60, muestra la emergencia del concepto central de comunidad societal, dentro de un modelo cibernético de la acción y un marco evolucionista del cambio social. Este concepto, corazón teórico de la historia de las sociedades humanas que realiza Parsons, presenta una tensión interna entre pretensiones teóricas universalistas y particularistas. Por una parte, se erige como un concepto abstracto capaz de definir la estructura fundamental de toda forma social, pero, al mismo tiempo, se encuentra edificado a partir de la Sociedad Americana de posguerra como modelo heurístico del cambio evolutivo. Aún en el caso de un evolucionismo complejo y dinámico como el de Parsons, esta tensión universalismo- particularismo recorre transversalmente las formulaciones sobre la comunidad societal y el concepto medular de adaptabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las Relaciones entre el Pasado y el Presente (RPP) en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, considerando las representaciones sociales de alumnas y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de sus profesores. También indagamos en las representaciones del alumnado sobre la utilidad de las RPP en el aprendizaje de la historia e identificamos qué temas o problemas permitirían establecerlas mejor. Utilizamos un enfoque metodológico mixto con un énfasis cualitativo. Para situar la realidad investigada describimos el contexto del alumnado. La información se obtuvo aplicando un cuestionario al alumnado y entrevistas en profundidad a sus profesores. En el análisis de las respuestas del cuestionario referidas a la enseñanza recibida, descubrimos el carácter espontáneo y episódico de las RPP, y al analizar las respuestas abiertas sobre la utilidad de establecer estas relaciones construimos cuatro tipologías: enciclopédica, maestra de vida, comparativa y comprensiva. Las temáticas que el alumnado señala como más favorables para establecer RPP son las guerras, los temas políticos, las crisis económicas y los derechos de las personas. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados en la formación inicial y continuada de profesores de historia y ciencias sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las Relaciones entre el Pasado y el Presente (RPP) en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, considerando las representaciones sociales de alumnas y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de sus profesores. También indagamos en las representaciones del alumnado sobre la utilidad de las RPP en el aprendizaje de la historia e identificamos qué temas o problemas permitirían establecerlas mejor. Utilizamos un enfoque metodológico mixto con un énfasis cualitativo. Para situar la realidad investigada describimos el contexto del alumnado. La información se obtuvo aplicando un cuestionario al alumnado y entrevistas en profundidad a sus profesores. En el análisis de las respuestas del cuestionario referidas a la enseñanza recibida, descubrimos el carácter espontáneo y episódico de las RPP, y al analizar las respuestas abiertas sobre la utilidad de establecer estas relaciones construimos cuatro tipologías: enciclopédica, maestra de vida, comparativa y comprensiva. Las temáticas que el alumnado señala como más favorables para establecer RPP son las guerras, los temas políticos, las crisis económicas y los derechos de las personas. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados en la formación inicial y continuada de profesores de historia y ciencias sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena