24 resultados para Padres en literatura

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas del Siglo XX, el impacto de los nuevos paradigmas epistemológicos y el surgimiento de nuevos campos disciplinares y teorías literarias produjeron la desestructuración de los sistemas jerárquicos que en la teoría y práctica de la literatura comparada habían privilegiado la producción literaria de las culturas centrales. El nuevo comparatismo fue entendido entonces como diálogo de culturas y factor de conocimiento y convivialidad. Entrado el Siglo XXI, quiero detenerme en tres direcciones del comparatismo. Una que apunta a la profundización del enfoque interdisciplinario, una segunda que muestra un renovado retorno a la crítica temática para explorar comparativamente la construcción dialógica de conceptos centrales en el marco de una globalización hegemónica y también contrahegemónica, y, por último, una aproximación a los relatos de sujetos migrantes/cosmopolitas que desafían los criterios geopolíticos, culturales y hasta lingüísticos para definir las identidades literarias. Como ejemplo de la primera tendencia, haré referencia a estudios en literatura comparada sobre la conexión de la literatura con las ciencias duras. Ejemplificaré la segunda dirección -instancia también del énfasis actual en lo multidisciplinario- con un estudio de casos a propósito de la construcción dialógica del concepto de justicia en el discurso social y en las artes contemporáneas. Finalmente, con respecto a los relatos de sujetos migrantes, me detendré en la obra Incendies (2003) de Wajdi Mouawad y en beatrice y virgil (2010) de Yann Martel, ambos residentes actualmente en Canadá

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas del Siglo XX, el impacto de los nuevos paradigmas epistemológicos y el surgimiento de nuevos campos disciplinares y teorías literarias produjeron la desestructuración de los sistemas jerárquicos que en la teoría y práctica de la literatura comparada habían privilegiado la producción literaria de las culturas centrales. El nuevo comparatismo fue entendido entonces como diálogo de culturas y factor de conocimiento y convivialidad. Entrado el Siglo XXI, quiero detenerme en tres direcciones del comparatismo. Una que apunta a la profundización del enfoque interdisciplinario, una segunda que muestra un renovado retorno a la crítica temática para explorar comparativamente la construcción dialógica de conceptos centrales en el marco de una globalización hegemónica y también contrahegemónica, y, por último, una aproximación a los relatos de sujetos migrantes/cosmopolitas que desafían los criterios geopolíticos, culturales y hasta lingüísticos para definir las identidades literarias. Como ejemplo de la primera tendencia, haré referencia a estudios en literatura comparada sobre la conexión de la literatura con las ciencias duras. Ejemplificaré la segunda dirección -instancia también del énfasis actual en lo multidisciplinario- con un estudio de casos a propósito de la construcción dialógica del concepto de justicia en el discurso social y en las artes contemporáneas. Finalmente, con respecto a los relatos de sujetos migrantes, me detendré en la obra Incendies (2003) de Wajdi Mouawad y en beatrice y virgil (2010) de Yann Martel, ambos residentes actualmente en Canadá

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas del Siglo XX, el impacto de los nuevos paradigmas epistemológicos y el surgimiento de nuevos campos disciplinares y teorías literarias produjeron la desestructuración de los sistemas jerárquicos que en la teoría y práctica de la literatura comparada habían privilegiado la producción literaria de las culturas centrales. El nuevo comparatismo fue entendido entonces como diálogo de culturas y factor de conocimiento y convivialidad. Entrado el Siglo XXI, quiero detenerme en tres direcciones del comparatismo. Una que apunta a la profundización del enfoque interdisciplinario, una segunda que muestra un renovado retorno a la crítica temática para explorar comparativamente la construcción dialógica de conceptos centrales en el marco de una globalización hegemónica y también contrahegemónica, y, por último, una aproximación a los relatos de sujetos migrantes/cosmopolitas que desafían los criterios geopolíticos, culturales y hasta lingüísticos para definir las identidades literarias. Como ejemplo de la primera tendencia, haré referencia a estudios en literatura comparada sobre la conexión de la literatura con las ciencias duras. Ejemplificaré la segunda dirección -instancia también del énfasis actual en lo multidisciplinario- con un estudio de casos a propósito de la construcción dialógica del concepto de justicia en el discurso social y en las artes contemporáneas. Finalmente, con respecto a los relatos de sujetos migrantes, me detendré en la obra Incendies (2003) de Wajdi Mouawad y en beatrice y virgil (2010) de Yann Martel, ambos residentes actualmente en Canadá

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia expone algunas reflexiones sobre la perspectiva analítica asumida en una investigación referida a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento (que incluye el embarazo, parto y puerperio). Una de las decisiones en la investigación refiere al análisis de las relaciones de poder lo cual llevó a la consideración de las relaciones de género desde una perspectiva que incluya a las mujeres mujeres-madres y varones-padres y a las relaciones de poder/subordinación características de la práctica médica. Se trata en principio de un entramado de relaciones de poder que vincula a profesionales de la salud, mujeres-madres y varones-padres. En esta ponencia se aludirá aestudios que incorporaron la perspectiva de género para analizar la intervención médica en el parto (IMP). Así, se recuperan las principales conceptualizaciones y categorías analíticas utilizadas y producidas en estos trabajos (Camacaro Cuevas: 2008a, 2008b y 2009; Camavaro Gómez: 2009; Magnone Aleman: 2011 y 2013; Medina: 2010; Sadler: 2004 y 2007; Schwartz: 2010; Villanueva Egan: 2010) sobre la IMP. Además, se destaca el aporte de esta perspectiva relacional para incluir a los varones-padres en el estudio de la IMP, considerando que ha sido un aspecto poco profundizado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al período modernista en las artes europeas implica enfrentarse al cuestionamiento del concepto de representación. Las artes plásticas -la pintura y más tarde la escultura- se liberan gradualmente del mandato que regía desde el Renacimiento en cuanto a su dependencia de las leyes de la perspectiva; se deja de lado la figuración hasta arribar a la abstracción. Asimismo, la experimentación en literatura se aprecia en cada uno de sus géneros, siguiendo ahora la mayoría de ellos el modelo de la pintura. En este contexto, la definición de écfrasis con mayor aceptación entre la crítica actual: "la representación verbal de una representación visual", debe revisarse al estudiar este momento histórico si, tal como demuestra Ruth Webb en "Ekphrasis ancient and modern: the invention of a genre", su definición refleja las relaciones entre las artes de cada período. Se propone, entonces, un recorrido por textos teóricos sobre la écfrasis para examinar luego textos en prosa del período modernista en lengua inglesa, y así intentar dilucidar a qué tipo de texto o fragmento de texto se puede aplicar la categoría de ecfrástico según su propio contexto histórico y artístico

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga las representaciones y valoraciones de la escuela por parte de familias de sectores populares, en un escenario de transformaciones sociales profundas, que impactaron en la vida cotidiana de los sujetos. Para esto, se realizaron entrevistas a miembros adultos de familias que habitan un barrio de la ciudad de La Plata. Los relatos de los padres entrevistados expresan las fragilidades de las experiencias escolares de sus hijos -vinculadas principalmente a las situaciones de agresión o discriminación-; pero al mismo tiempo muestran una fuerte valoración de la educación. Esta valoración se ancla en razones más históricas, como la integración social o la vinculación entre la educación y el trabajo; y en motivos más coyunturales, como la búsqueda de provisión y contención frente a la incertidumbre del presente. A diferencias de un lugar común que muestra a los padres en una posición pasiva o indiferente frente a un campo escolar fragmentado, este estudio muestra que los padres en sectores populares desarrollan distintas respuestas para evitar la segregación, buscando una educación de calidad para sus hijos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis del nuevo proyecto de investigación, en el que se propone indagar las Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y en la pareja , en dos campos de problemáticas. Una refiere a la diversidad en relación con las múltiples formas que adquieren hoy las configuraciones vinculares familiares. La otra a la diversidad en relación con la conformación sexual de la pareja. Se desarrollan los núcleos conceptuales con que se abordarán dichas problemáticas: origen y transformaciones del patriarcado ; sexualidad y diversidad ; complejización y ampliación de los conceptos del marco teórico que se vienen utilizando desde las anteriores investigaciones: concepto de familia (organización y aspectos estructurales), principios de permanencia y cambio , vínculo , diversidad y parejas parentales del mismo sexo. De investigaciones anteriores se evalúa que persiste la representación de la madre como eje central de la crianza y que el reparto del poder entre madres y padres en la familia y entre varones y mujeres en la sociedad surge con vacilaciones y ambivalencias. Orientará la presente investigación la indagación sobre los modos actuales de expresión de estas representaciones, en familias de organización y configuración de la pareja no convencionales. El análisis de sus transformaciones posibilitará dilucidar su relación con nuevas formas de lazo familiar que den cuenta de la diversidad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga las representaciones y valoraciones de la escuela por parte de familias de sectores populares, en un escenario de transformaciones sociales profundas, que impactaron en la vida cotidiana de los sujetos. Para esto, se realizaron entrevistas a miembros adultos de familias que habitan un barrio de la ciudad de La Plata. Los relatos de los padres entrevistados expresan las fragilidades de las experiencias escolares de sus hijos -vinculadas principalmente a las situaciones de agresión o discriminación-; pero al mismo tiempo muestran una fuerte valoración de la educación. Esta valoración se ancla en razones más históricas, como la integración social o la vinculación entre la educación y el trabajo; y en motivos más coyunturales, como la búsqueda de provisión y contención frente a la incertidumbre del presente. A diferencias de un lugar común que muestra a los padres en una posición pasiva o indiferente frente a un campo escolar fragmentado, este estudio muestra que los padres en sectores populares desarrollan distintas respuestas para evitar la segregación, buscando una educación de calidad para sus hijos