20 resultados para PROYECTOS DE LEY

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la actividad legislativa que se encuentra en el trasfondo de las reformas al Código Penal argentino. El período analizado comprende los años 2000-2009. A través de proyectos de ley y dictámenes de comisiones de las cámaras del Congreso de la Nación se analiza el proceso de creación de las leyes, y las representaciones de violencia e inseguridad que tienen los legisladores. Así, pueden desentrañarse diversas categorías de violencia, derechos, bienes tutelados y el rol de la política criminal en un Estado de derecho

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la actividad legislativa que se encuentra en el trasfondo de las reformas al Código Penal argentino. El período analizado comprende los años 2000-2009. A través de proyectos de ley y dictámenes de comisiones de las cámaras del Congreso de la Nación se analiza el proceso de creación de las leyes, y las representaciones de violencia e inseguridad que tienen los legisladores. Así, pueden desentrañarse diversas categorías de violencia, derechos, bienes tutelados y el rol de la política criminal en un Estado de derecho

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la actividad legislativa que se encuentra en el trasfondo de las reformas al Código Penal argentino. El período analizado comprende los años 2000-2009. A través de proyectos de ley y dictámenes de comisiones de las cámaras del Congreso de la Nación se analiza el proceso de creación de las leyes, y las representaciones de violencia e inseguridad que tienen los legisladores. Así, pueden desentrañarse diversas categorías de violencia, derechos, bienes tutelados y el rol de la política criminal en un Estado de derecho

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo período de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vísperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos indagar sobre las transformaciones en el uso del suelo urbano a partir de la ley 2972, mediante la cual el Ministerio de Desarrollo Económico, crea el Distrito Tecnológico en la zona sur. El mismo estará ubicado en los barrios de Parque Patricios y Nueva Pompeya, en el polígono conformado por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria, Brasil, las calles Alberti y Manuel García y la Av. Amancio Alcorta. Este Distrito contará con una serie de beneficios y exenciones para las empresas que allí se radiquen, además de la ventaja que implica la concentración geográfica de recursos y el aprovechamiento de economías de escala. En este sentido, a partir del caso concreto de Parque Patricio problematizaremos las formas de accionar del Estado a nivel local para promover cambios en los usos del suelo urbano, centrando la atención en las posibles consecuencias socio habitacionales para los residentes de aquel barrio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo