31 resultados para PROCESO PRODUCTIVO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Producción, distribución y consumo son actividades económicas necesarias para llevar a cabo la satisfacción de necesidades humanas. Su análisis varía en función del punto de vista desde el cual se lo analice, si el mismo se hace desde la economía clásica o desde la lógica de la economía social y solidaria. Dentro de esta última, la producción se presenta como un proceso que no tiene mayores inconvenientes; el proceso productivo es llevado a cabo por el trabajo conjunto de diferentes personas o colectivos que producen para el mercado. Es cuando esa producción se quiere realizar mediante su vinculación con el mercado, al desarrollarse el proceso de comercialización, cuando surgen algunas dificultades. Es este proceso de comercialización dentro de la lógica de la economía social y solidaria, lo que se analizará en el presente trabajo a través del acercamiento a la experiencia desarrollada por la cooperativa de trabajo "Colectivo Solidario". Tras la búsqueda de una forma de consumo diferente a la cotidiana, se fue generando desde "Colectivo Solidario" una propuesta de comercialización novedosa. Bajo la premisa de que el consumo no es sólo un acto individual, sino que es un acto político, en el cual deben prevalecer las decisiones, intereses e intenciones tanto de los productores como así también de los consumidores. Por lo tanto, es desde esta perspectiva desde la cual se partirá para comprender y llevar a cabo las acciones necesarias con la finalidad de conformar ese otro consumo capaz de producir otra economía
Resumo:
Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas
Resumo:
Producción, distribución y consumo son actividades económicas necesarias para llevar a cabo la satisfacción de necesidades humanas. Su análisis varía en función del punto de vista desde el cual se lo analice, si el mismo se hace desde la economía clásica o desde la lógica de la economía social y solidaria. Dentro de esta última, la producción se presenta como un proceso que no tiene mayores inconvenientes; el proceso productivo es llevado a cabo por el trabajo conjunto de diferentes personas o colectivos que producen para el mercado. Es cuando esa producción se quiere realizar mediante su vinculación con el mercado, al desarrollarse el proceso de comercialización, cuando surgen algunas dificultades. Es este proceso de comercialización dentro de la lógica de la economía social y solidaria, lo que se analizará en el presente trabajo a través del acercamiento a la experiencia desarrollada por la cooperativa de trabajo ?Colectivo Solidario?. Tras la búsqueda de una forma de consumo diferente a la cotidiana, se fue generando desde ?Colectivo Solidario? una propuesta de comercialización novedosa. Bajo la premisa de que el consumo no es sólo un acto individual, sino que es un acto político, en el cual deben prevalecer las decisiones, intereses e intenciones tanto de los productores como así también de los consumidores. Por lo tanto, es desde esta perspectiva desde la cual se partirá para comprender y llevar a cabo las acciones necesarias con la finalidad de conformar ese otro consumo capaz de producir otra economía
Resumo:
Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Resumo:
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
Resumo:
El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.
Resumo:
Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio
Resumo:
Producción, distribución y consumo son actividades económicas necesarias para llevar a cabo la satisfacción de necesidades humanas. Su análisis varía en función del punto de vista desde el cual se lo analice, si el mismo se hace desde la economía clásica o desde la lógica de la economía social y solidaria. Dentro de esta última, la producción se presenta como un proceso que no tiene mayores inconvenientes; el proceso productivo es llevado a cabo por el trabajo conjunto de diferentes personas o colectivos que producen para el mercado. Es cuando esa producción se quiere realizar mediante su vinculación con el mercado, al desarrollarse el proceso de comercialización, cuando surgen algunas dificultades. Es este proceso de comercialización dentro de la lógica de la economía social y solidaria, lo que se analizará en el presente trabajo a través del acercamiento a la experiencia desarrollada por la cooperativa de trabajo "Colectivo Solidario". Tras la búsqueda de una forma de consumo diferente a la cotidiana, se fue generando desde "Colectivo Solidario" una propuesta de comercialización novedosa. Bajo la premisa de que el consumo no es sólo un acto individual, sino que es un acto político, en el cual deben prevalecer las decisiones, intereses e intenciones tanto de los productores como así también de los consumidores. Por lo tanto, es desde esta perspectiva desde la cual se partirá para comprender y llevar a cabo las acciones necesarias con la finalidad de conformar ese otro consumo capaz de producir otra economía
Resumo:
Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas
Resumo:
Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Resumo:
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
Resumo:
El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.
Resumo:
Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio