6 resultados para PROBLEMA URBANO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Tomando el ejemplo de Barcelona, el artículo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervención física, modifican notoriamente su carácter. En el trabajo se sostiene como hipótesis que a expensas de un urbanismo de inspiración globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesión para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carácter histórico como espacio de intercambio y apropiación, va cediendo lugar a la tendencia a la banalización urbana, la segregación social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tópico se vincula con la respuesta de la ciudadanía frente al problema. Aquí se sostiene que por la vía de la denuncia y la crítica; como de la organización y la acción, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiación del territorio, de su identidad y de su cohesión socio-cultural. Finalmente, en la conclusión se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafíos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la producción de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.
Resumo:
Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.
Resumo:
Tomando el ejemplo de Barcelona, el artículo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervención física, modifican notoriamente su carácter. En el trabajo se sostiene como hipótesis que a expensas de un urbanismo de inspiración globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesión para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carácter histórico como espacio de intercambio y apropiación, va cediendo lugar a la tendencia a la banalización urbana, la segregación social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tópico se vincula con la respuesta de la ciudadanía frente al problema. Aquí se sostiene que por la vía de la denuncia y la crítica; como de la organización y la acción, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiación del territorio, de su identidad y de su cohesión socio-cultural. Finalmente, en la conclusión se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafíos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la producción de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.
Resumo:
Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.
Resumo:
Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.
Resumo:
Tomando el ejemplo de Barcelona, el artículo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervención física, modifican notoriamente su carácter. En el trabajo se sostiene como hipótesis que a expensas de un urbanismo de inspiración globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesión para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carácter histórico como espacio de intercambio y apropiación, va cediendo lugar a la tendencia a la banalización urbana, la segregación social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tópico se vincula con la respuesta de la ciudadanía frente al problema. Aquí se sostiene que por la vía de la denuncia y la crítica; como de la organización y la acción, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiación del territorio, de su identidad y de su cohesión socio-cultural. Finalmente, en la conclusión se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafíos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la producción de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.