54 resultados para POLITICAS PÚBLICAS - PARTICIPACIÓN CIUDADANA SUBA (LOCALIDAD, BOGOTÁ, COLOMBIA)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación
Resumo:
La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación
Resumo:
La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación
Resumo:
Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.
Resumo:
Este trabajo plantea las dificultades y desafíos que representa para el poder político y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologías de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder político tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanía y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habían surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las políticas públicas que la afectan en forma directa.
Resumo:
Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.
Resumo:
Este trabajo plantea las dificultades y desafíos que representa para el poder político y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologías de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder político tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanía y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habían surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las políticas públicas que la afectan en forma directa.
Resumo:
Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.
Resumo:
Este trabajo plantea las dificultades y desafíos que representa para el poder político y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologías de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder político tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanía y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habían surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las políticas públicas que la afectan en forma directa.
Resumo:
El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí
Resumo:
O artigo analisa as concepçoes políticas acerca da implementaçao do Programa de Apoio aos Planos de Reestruturaçao e Expansao das Universidades Federais (REUNI), no Brasil em 2007, compreendendo a bandeira da democratizaçao do ensino superior brasileiro, como proposiçoes e os anseios políticos de ordem mercadológica a esse nível de ensino. No período antecedente ao REUNI observa-se, no Brasil inúmeras medidas provisórias que ampliam o acesso ao ensino superior, sendo em instituiçoes públicas ou privadas, além das expansoes e criaçoes de novas instituiçoes públicas de ensino, valendo-se dos discursos de reparaçoes históricas tardias. Concomitante ao REUNI surge as Universidades Novas, no Brasil tais universidades expressam características pedagógicas peculiares, com Bacharéis Interdisciplinares, permitindo uma formaçao generalista, além disso, há similitudes as especificidades pedagógicas do Espaço Europeu de Ensino Superior, as Diretrizes Gerais dos Bacharéis Interdisciplinares. Nesse contexto o Brasil estaria deixando suas instituiçoes federais de ensino superior, em patamares internacionais, seja pela cooperaçao acadêmica e pela transnacionalizaçao do ensino por meio de acordos com instituiçoes de ensino superior ou com parcerias com as agencias financeiras internacionais. Uma vez que há a dicotomia entre a internacionalizaçao do ensino e a transnacionalizaçao do ensino superior, sendo o Brasil partícipe destes dois processos
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género
Resumo:
Fil: Canestraro, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se plantea como ha evolucionado el sistema democrático como forma de gobierno desde sus inicios hasta la actualidad -haciendo énfasis en la situación latinoamericana- para poder analizar la vinculación que hay entre los conceptos de democracia y participación ciudadana. Asimismo se desarrollará y contextualizará la reforma de Estado en nuestro país y su impacto en la gestión municipal. El panorama mencionado más el fenómeno de globalización han influido de manera significativa en la forma de planificar y gestionar que tienen los municipios actualmente, por ese motivo se indagará en las herramientas que han comenzado a utilizar, entre ellas el Planeamiento Estratégico, para resistir a la serie de reformas económicas, fiscales, políticas y sociales implementadas a partir de las políticas de ajuste y descentralización. El desarrollo de la Planificación Estratégica como una ?nueva herramienta de gestión?, los modos de ejecución e implementación, los beneficios que aporta, las dificultades que conlleva, y sobre todo los actores sociales y locales que intervienen en la misma como también los modos de participación ciudadana que genera, serán los ejes centrales del análisis. Para ello se hará un estudio de caso cercano a nuestras posibilidades, como es el Plan Estratégico La Plata 2001/2010, para investigar sí las instancias de participación que se instrumentaron en el momento previo a su elaboración posibilitaron formas efectivas de participación ciudadana en la comunidad