7 resultados para POLITICA EXTERIOR - COLOMBIA - 2004 - 2009
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio
Resumo:
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio
Resumo:
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo presentar para su análisis y discusión, la propuesta del área de Biología, del Curso Introductorio a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). La sistematización del diagnóstico de los alumnos, representa el eje de la adecuación continua de la propuesta. Se desarrolló a lo largo de seis años (2004-2009) comparativos, para lo cual se diseñaron instrumentos de evaluación cuyos resultados fueran cuantificables y sistematizables. Dada la magnitud de las dificultades observadas, su sostenimiento y su progresivo incremento sabemos que el proceso de adaptación a la vida Universitaria en el contexto explicitado, representa un proceso que excede los tiempos de un trayecto de ingreso. En el grupo de alumnos ingresantes encontramos gran diversidad de intereses y de formación. Las dificultades estructurales que deben superar para abordar los contenidos de primer año son importantes y se refieren a todos los aspectos comprometidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presentan la formulación de las clases desde una postura sistémica, que permite adecuarla continuamente a los cambios, que se suceden cada vez más rápido y a las variables emergentes de la propia institución universitaria. Los resultados obtenidos nos permiten definir Ingreso como un trayecto necesario de ser revisado para su adecuación continua en función de las problemáticas complejas inherentes a los alumnos.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo presentar para su análisis y discusión, la propuesta del área de Biología, del Curso Introductorio a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). La sistematización del diagnóstico de los alumnos, representa el eje de la adecuación continua de la propuesta. Se desarrolló a lo largo de seis años (2004-2009) comparativos, para lo cual se diseñaron instrumentos de evaluación cuyos resultados fueran cuantificables y sistematizables. Dada la magnitud de las dificultades observadas, su sostenimiento y su progresivo incremento sabemos que el proceso de adaptación a la vida Universitaria en el contexto explicitado, representa un proceso que excede los tiempos de un trayecto de ingreso. En el grupo de alumnos ingresantes encontramos gran diversidad de intereses y de formación. Las dificultades estructurales que deben superar para abordar los contenidos de primer año son importantes y se refieren a todos los aspectos comprometidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presentan la formulación de las clases desde una postura sistémica, que permite adecuarla continuamente a los cambios, que se suceden cada vez más rápido y a las variables emergentes de la propia institución universitaria. Los resultados obtenidos nos permiten definir Ingreso como un trayecto necesario de ser revisado para su adecuación continua en función de las problemáticas complejas inherentes a los alumnos.
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.