18 resultados para POLÍTICA FISCAL - COMPARATIVO - IMPUESTOS NACIONALES

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la investigación centrada en el estudio de la relación entre técnica y política desde la experiencia de formación del equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires en el período 1987-2007, en esta comunicación me detengo en uno de los ejes del trabajo iniciado: la producción de conocimiento para las políticas públicas. Me propongo explorar las estrategias que el equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires desarrolló para fundar las decisiones de política adoptadas en el período considerado, teniendo en cuenta dos fuentes de conocimiento: el producido en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, y el generado dentro del mismo Ministerio de Economía. En este plano, interesa indagar en torno de las tensiones entre ambos tipos de producción de conocimiento, y la experiencia de gestión como 'escuela de formación' propia y original. El análisis se circunscribe a dos cuestiones: la política fiscal -particularmente el problema de la coparticipación federal de impuestos- y la reforma del estado provincial, sobre la base de las publicaciones del Ministerio de Economía (Cuadernos de Economía y Noticias de Economía), entrevistas a informantes calificados y otra documentación producida dentro del Ministerio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la investigación centrada en el estudio de la relación entre técnica y política desde la experiencia de formación del equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires en el período 1987-2007, en esta comunicación me detengo en uno de los ejes del trabajo iniciado: la producción de conocimiento para las políticas públicas. Me propongo explorar las estrategias que el equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires desarrolló para fundar las decisiones de política adoptadas en el período considerado, teniendo en cuenta dos fuentes de conocimiento: el producido en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, y el generado dentro del mismo Ministerio de Economía. En este plano, interesa indagar en torno de las tensiones entre ambos tipos de producción de conocimiento, y la experiencia de gestión como 'escuela de formación' propia y original. El análisis se circunscribe a dos cuestiones: la política fiscal -particularmente el problema de la coparticipación federal de impuestos- y la reforma del estado provincial, sobre la base de las publicaciones del Ministerio de Economía (Cuadernos de Economía y Noticias de Economía), entrevistas a informantes calificados y otra documentación producida dentro del Ministerio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la investigación centrada en el estudio de la relación entre técnica y política desde la experiencia de formación del equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires en el período 1987-2007, en esta comunicación me detengo en uno de los ejes del trabajo iniciado: la producción de conocimiento para las políticas públicas. Me propongo explorar las estrategias que el equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires desarrolló para fundar las decisiones de política adoptadas en el período considerado, teniendo en cuenta dos fuentes de conocimiento: el producido en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, y el generado dentro del mismo Ministerio de Economía. En este plano, interesa indagar en torno de las tensiones entre ambos tipos de producción de conocimiento, y la experiencia de gestión como 'escuela de formación' propia y original. El análisis se circunscribe a dos cuestiones: la política fiscal -particularmente el problema de la coparticipación federal de impuestos- y la reforma del estado provincial, sobre la base de las publicaciones del Ministerio de Economía (Cuadernos de Economía y Noticias de Economía), entrevistas a informantes calificados y otra documentación producida dentro del Ministerio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrícula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantías masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrícula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantías masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrícula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantías masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La década del '90 marcó una fuerte aceleración del proceso de concentración económica de la producción agrícola pampeana, evolución que continuaría tras la devaluación de 2002. En la determinación del mismo convergen distintos factores: las economías de escala, el manejo cambiario, la evolución tecnológica (entre otros). En este trabajo se estudia uno de estos condicionantes: la política impositiva del Estado Nacional. Se analizan los tributos que gravan al agro y sus alícuotas, diferenciando según la escala y perfil tecnológico del productor, calculando un indicador de la presión fiscal (peso de los tributos sobre el ingreso bruto de la explotación). Se concluye que en el nuevo siglo se produjo una nivelación importante en cuanto a los montos impositivos requeridos por el Estado a los distintos tipos de agentes, lo que minimizó la posibilidad que tiene éste a partir de aquella herramienta de modelar una trama social más desconcentrada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La década del '90 marcó una fuerte aceleración del proceso de concentración económica de la producción agrícola pampeana, evolución que continuaría tras la devaluación de 2002. En la determinación del mismo convergen distintos factores: las economías de escala, el manejo cambiario, la evolución tecnológica (entre otros). En este trabajo se estudia uno de estos condicionantes: la política impositiva del Estado Nacional. Se analizan los tributos que gravan al agro y sus alícuotas, diferenciando según la escala y perfil tecnológico del productor, calculando un indicador de la presión fiscal (peso de los tributos sobre el ingreso bruto de la explotación). Se concluye que en el nuevo siglo se produjo una nivelación importante en cuanto a los montos impositivos requeridos por el Estado a los distintos tipos de agentes, lo que minimizó la posibilidad que tiene éste a partir de aquella herramienta de modelar una trama social más desconcentrada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La década del '90 marcó una fuerte aceleración del proceso de concentración económica de la producción agrícola pampeana, evolución que continuaría tras la devaluación de 2002. En la determinación del mismo convergen distintos factores: las economías de escala, el manejo cambiario, la evolución tecnológica (entre otros). En este trabajo se estudia uno de estos condicionantes: la política impositiva del Estado Nacional. Se analizan los tributos que gravan al agro y sus alícuotas, diferenciando según la escala y perfil tecnológico del productor, calculando un indicador de la presión fiscal (peso de los tributos sobre el ingreso bruto de la explotación). Se concluye que en el nuevo siglo se produjo una nivelación importante en cuanto a los montos impositivos requeridos por el Estado a los distintos tipos de agentes, lo que minimizó la posibilidad que tiene éste a partir de aquella herramienta de modelar una trama social más desconcentrada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar y comparar las trayectorias de dos empresas públicas que se enfrentaron de manera diversa a un mismo contexto de privatización y ajuste del ámbito estatal; a saber, Astillero Río Santiago (ARS) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El análisis se centra, por un lado, en la relación dinámica de la empresa con su entorno, en un momento de transformación estructural de la economía argentina, y, por otro lado, en los comportamientos desplegados por los distintos actores presentes al interior de cada organización.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se indagan y comparan las teorías de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y política desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artísticas latinoamericanas vanguardistas o críticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorías de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la política y, específicamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la política. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artísticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo político, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofía política, sociología, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teoría de Nelly Richard, sus conceptos de arte crítico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analítico e interpretativo que vincule teorías actuales con estudios de manifestaciones artísticas locales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se indagan y comparan las teorías de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y política desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artísticas latinoamericanas vanguardistas o críticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorías de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la política y, específicamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la política. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artísticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo político, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofía política, sociología, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teoría de Nelly Richard, sus conceptos de arte crítico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analítico e interpretativo que vincule teorías actuales con estudios de manifestaciones artísticas locales